
Recursos para restringir el uso de contenciones en el ámbito sociosanitario
Constatamos que las Administraciones públicas en políticas sociales han adquirido nuevos compromisos que velan por la garantía de los derechos de las personas dependientes.
La Fiscalía General del Estado ha publicado recientemente la Instrucción 1/2022, con contenidos bien claros acerca del uso de las contenciones: “Las sujeciones físicas, prescritas de forma diaria con la finalidad de evitar caídas y, sin haber intentado previamente otras alternativas que hayan resultado ineficaces, son constitucionalmente ilegítimas”
No basta con tener formulado el Protocolo del uso de Contenciones. En algunas autonomías ya es obligatorio por ley el establecimiento del Programa de eliminación de sujeciones. Y para aquellos Centros que precisen sus cuidados será fundamental la acreditación como “Centros libres de sujeción”, ésta será su mejor garantía. Por ello es fundamental que quienes trabajamos en el ámbito sociosanitario en pro de la garantía de los derechos y libertades de nuestros usuarios nos adelantemos a las demandas jurídicas ofreciendo cuidados de calidad dentro del marco de las buenas praxis.
El curso que ofrecemos es una excelente herramienta formativa necesaria para la consecución de este objetivo. Identificarse con la nueva propuesta asistencial centrada en la persona y desde la motivación cooperará en el logro de nuestra meta: Conseguir aumentar la calidad de los cuidados a través de la eliminación de contenciones.

Duración
15 horas

Modalidad
Online

Créditos
0,6 créditos ECTS

Dirigido a
Enfermería
Contenido
Tema 1. Marco legal del derecho a la libertad y a la seguridad
1. Introducción y competencias
– Resultados de aprendizaje esperados
– Contexto histórico de las sujeciones en España
– Comparativa internacional y evolución hacia la reflexión ética y asistencial
2. Instrucción de la Fiscalía General del Estado (FGE) 1/2022
– Objetivos y contexto
– Enfoque en la protección de personas vulnerables
– Inspiración en textos legales y convenciones internacionales
– Puntos clave:
· Menos contención aunque se asuman riesgos
· No cambios en la lex artis médica
· Exclusión del ámbito hospitalario (no psiquiátrico)
· Rol de fiscales en el control de contenciones: prescripción médica, protocolo de aplicación, constancia en historia clínica, consentimiento informado, registro
3. Conceptos generales y necesidad clínica
– Terminología: sujeción, contención, restricción
– Diferencias entre sujeción física y química
– Indicaciones de uso: reposo, seguridad
– Contraindicaciones y valoración geriátrica
– Notas éticas y legales
4. Marco legal internacional
– Principios de la ONU
– Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
– Principios a favor de las personas de edad (1991)
5. Marco legal nacional y autonómico
– Constitución Española (1978): artículos 1, 10, 15, 17
– Código Civil: internamiento involuntario
– Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente
– Normativa autonómica: Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco, La Rioja
6. Implicaciones éticas
– Principios de bioética: beneficencia, autonomía, justicia, vulnerabilidad, intimidad
– Reflexión sobre beneficios vs perjuicios del uso de contenciones
7. Síntesis y actividades
– Resumen de la unidad y vídeo de repaso
– Actividad de autoevaluación: análisis de situación actual y legislación autonómica
– Material complementario: videoteca, FAQ, enlaces y glosario
Test del capítulo
Tema 2. Clasificación de las contenciones
1. Introducción y competencias
– Resultados de aprendizaje de la unidad
– Concepto general y diversidad de clasificaciones
– Terminología y necesidad de clarificación
2. Contenciones restrictivas según métodos
– Sujeciones físicas o mecánicas
– Sujeciones químicas o farmacológicas
– Farmacología más frecuente: antipsicóticos neurolépticos, antipsicóticos atípicos, benzodiacepinas
– Riesgos de sobredosificación o intoxicación
3. Contenciones restrictivas según dispositivos y mobiliario
– Dispositivos: cinturones, muñequeras, tobilleras, manoplas, pijamas, sábanas de sujeción
– Barandillas de la cama: debate y criterios de inspección y fiscalía
– Mobiliario y equipamiento: sillones ergonómicos, sillones reclinables o basculantes, camas bajas o “ultrabajas”
– Reflexión sobre intencionalidad del uso profesional
– Ejemplos prácticos
4. Aislamiento
– Definición del aislamiento a puerta cerrada
– Riesgos y vulnerabilidad del paciente aislado
– Consideraciones éticas y prácticas
5. Contenciones restrictivas según temporalidad y aceptación
– Temporalidad: agudas o episódicas vs crónicas o permanentes
– Aceptación de la persona: voluntarias vs involuntarias
– Sujeciones con carácter restrictivo
6. Contenciones no restrictivas
– Contención verbal: objetivos terapéuticos y limitaciones
– Contención ambiental: entorno, mobiliario de confort y control de estímulos
7. Síntesis y actividades
– Resumen general y vídeo explicativo
– Autoevaluación sobre contención mecánica
– Autoevaluación sobre contenciones farmacológicas
– Autoevaluación: listado de contenciones
– Material complementario: FAQ y glosario
Test del capítulo
Tema 3. Repercusión de las contenciones en la calidad de vida de los usuarios
1. Introducción y competencias
– Resultados de aprendizaje esperados
– Definición de calidad de vida según la OMS
– Dimensiones: bienestar físico, emocional y social
– Relación entre uso de contenciones y pérdida de calidad de vida
2. Bienestar físico
– Movilidad y relación con la inmovilidad
– Alteraciones locomotoras: disminución de masa ósea, osteoporosis, fracturas, contracturas
– Afecciones cardiovasculares: insuficiencia cardíaca, hipotensión ortostática, trombosis venosa profunda
– Complicaciones respiratorias: hipoventilación, disminución del reflejo de la tos, riesgo de asfixia
– Afecciones urinarias: incontinencia, infecciones del tracto urinario
– Alteraciones digestivas y endocrinas
– Deterioro tegumentario: úlceras por presión y pérdida de integridad cutánea
3. Bienestar neurológico y cognitivo
– Deprivación sensorial, deterioro cognitivo y síndrome confusional agudo
– Alteración de la imagen del usuario: impacto emocional y estigmatización
4. Bienestar emocional
– Incidencia del uso de contenciones en la salud mental
– Trastornos psico-afectivos y cognitivos asociados
– Reflexión sobre dignidad y autonomía del usuario
5. Bienestar social
– Repercusión del aislamiento y la contención en la vida social
– Consecuencias: aislamiento, enajenación, deterioro socio-cultural
6. Síntesis y actividades
– Resumen general y vídeo explicativo
– Actividad de autoevaluación: análisis de artículos científicos sobre accidentes y seguridad
– Documentos y protocolos adicionales
– Material complementario: FAQ, enlaces y glosario
Test del capítulo
Tema 4. Cuando el uso de contenciones es necesario
1. Introducción y competencias
– Resultados de aprendizaje: valoración del grado de dependencia, justificación de derechos y libertades, aplicación de metodologías de mejora asistencial
2. Indicaciones del uso de contenciones
– Prevención de autolesiones
– Prevención de lesiones o peligro para la vida de otras personas
– Protección de programas terapéuticos
– Necesidad de reposo
3. Valoración integral del paciente (V.I.P.)
– Dimensión funcional
– Dimensión cognitiva/psicoafectiva
– Dimensión social
– Dimensión clínica
– Elaboración del Plan de Atención Individual (PAI)
4. Plan de Atención Individual (PAI)
– Metodología interdisciplinar
– Elementos del PAI: datos personales, personal responsable, valoración inicial, objetivos, actividades, evaluación periódica
5. Indicación del uso de contenciones
– Árbol de decisión sobre medidas alternativas y aplicación de contención
– Procedimientos de seguimiento y registro
6. Prescripción de las sujeciones/contenciones
– Documento de Consenso SEGG: recordatorio de pautas
– Papel del médico responsable y del equipo interdisciplinar
– Participación de la familia
– Dificultades en la práctica: falta de consenso, discrepancias profesionales, casos clínicos
– Importancia de documentar y razonar las decisiones
7. Consentimiento informado
– Definición y requisitos legales: capacidad de obrar, información suficiente, voluntariedad
– Derechos del paciente y autonomía
– Situaciones en las que debe constar por escrito
– Excepciones a la necesidad de consentimiento informado (urgencias vitales, tratamientos coadyuvantes, etc.)
8. Fundamentos jurídicos
– Obligación de autorización por escrito en medidas restrictivas
– Datos mínimos que debe contener el consentimiento
– Importancia de la proporcionalidad y respeto a la dignidad
– Situaciones de exención y excepciones prácticas
9. Comunicación y autorización judicial
– Contexto legal en España y divergencias jurisdiccionales
– Relación con el internamiento involuntario (art. 763 LEC)
– Posturas judiciales: jueces que asumen competencia vs jueces que rechazan la autorización
– Necesidad de comunicación judicial como medida de garantía
– Rol del defensor del pueblo y fiscalía
10. Síntesis y resumen de la unidad
– Ideas clave: necesidad excepcional, valoración interdisciplinar, importancia de la prescripción, consentimiento informado y comunicación judicial
– Vídeo de repaso y material complementario
11. Actividad práctica de autoevaluación
– Elaboración del Plan de Atención Individualizado (PAI) en relación al uso de contenciones
– Duración estimada: 90 minutos
– Preguntas y reflexión sobre el PAI y la práctica asistencial
12. Documentos, FAQ, enlaces y glosario
– Programa Atención Externa Crónicos (Aragón) y materiales adicionales
– FAQ sobre aplicación práctica en residencias y casos clínicos
– Enlaces de interés (legislación, recursos formativos y jurídicos)
– Glosario de términos clave: capacidad de obrar, capacidad jurídica, curatela, trastorno conductual
Test del capítulo
Tema 5: Protocolos de contención
1. Concepto y justificación del uso de contenciones
– El uso de contenciones físicas o farmacológicas debe ser un recurso excepcional, aplicado de forma puntual, racional y proporcional, solo cuando se han agotado todas las medidas posibles.
– Indicaciones principales: prevención de autolesiones; prevención de lesiones o peligro para otras personas; protección de programas terapéuticos; necesidad de reposo.
2. Valoración integral del paciente (V.I.P.)
– Diagnóstico dinámico y estructurado para detectar necesidades clínicas, funcionales, psíquicas y sociales.
– Dimensiones a valorar: funcional, cognitiva/psicoafectiva, social y clínica.
– Herramientas frecuentes: Mini-mental de Folstein, SPMSQ de Pfeiffer, escala de Yesavage.
– Tras la valoración se diseña el Plan de Atención Individual (P.A.I.).
3. Plan de Atención Individual (P.A.I.)
– Programa adaptado a las necesidades específicas del usuario que mejora su calidad de vida.
– Incluye: actividades estructuradas, coordinadas e interrelacionadas aplicadas por el equipo profesional.
– Etapas: valoración inicial, identificación de problemas, definición de objetivos, actividades para lograrlos, evaluación periódica.
– Elementos clave: datos del usuario, responsables, objetivos a conseguir, actividades concretas y seguimiento.
4. Procedimiento y prescripción de contenciones
– Deben estar contempladas en un protocolo institucional.
– Prescripción médica obligatoria, salvo ausencia o urgencia grave (intento autolítico, agresión, etc.).
– Requiere consenso del equipo interdisciplinar y, siempre que sea posible, participación de la familia.
– Problemas frecuentes: discrepancias entre profesionales o desacuerdo del médico responsable.
5. Consentimiento informado
– Derecho del paciente a decidir de manera libre y voluntaria, salvo incapacidad cognitiva o minoría de edad.
– Debe incluir: explicación de riesgos y beneficios, alternativas y procedimiento adaptado a cada persona.
– Requisitos: capacidad de obrar, información suficiente, comprensión adecuada, decisión libre.
– Casos en los que puede quedar exento: urgencia vital, tratamiento coadyuvante, situaciones de desconocimiento inicial.
6. Fundamentos jurídicos
– En contenciones mecánicas o químicas se exige autorización escrita del paciente o representante legal.
– El documento debe recoger: datos de filiación, médico prescriptor, tipo de sujeción, duración, riesgos, beneficios, motivos y resultados.
– El consentimiento será firmado por paciente/representante y médico, archivándose en la historia clínica.
7. Comunicación y autorización judicial
– En España no existe normativa única, pero se aplica la Ley de Enjuiciamiento Civil (art. 763) sobre internamiento involuntario.
– Requiere autorización judicial previa en instituciones psiquiátricas, residencias o centros sociosanitarios.
– Posturas judiciales: algunos jueces lo asumen como competencia propia; otros lo consideran competencia médica.
– Si el paciente carece de capacidad de autogobierno, la comunicación judicial es obligatoria y en un plazo máximo de 24 h.
8. Síntesis y reflexión final
– El uso de contenciones es una medida terapéutica de último recurso, sujeta a criterios médicos, jurídicos y éticos.
– Su aplicación debe quedar integrada en el P.A.I., con protocolos claros, consentimiento informado y comunicación judicial cuando proceda.
– Actividad de autoevaluación: elaboración práctica de un P.A.I. (caso de Andrés) y reflexión sobre protocolos reales.
– Material complementario: documentos oficiales, FAQs, enlaces y glosario.
Test del capítulo
Tema 6. Programa para la eliminación o restricción de contenciones
1. Introducción y competencias
– Objetivo: promover la eliminación o restricción del uso de contenciones
– Resultados de aprendizaje: reflexión sobre la práctica asistencial y alternativas centradas en la persona
2. Constataciones sobre la práctica asistencial
– Uso frecuente de sujeciones en centros socio-sanitarios, con justificación ligada a seguridad o prevención de caídas
– Problema: permanencia indefinida sin cuestionar alternativas
– Necesidad de una nueva visión profesional y revisión del perfil del usuario
– Importancia de aplicar la Valoración Integral y Plan de Atención Individual (PAI)
– Obligatorio: reevaluación constante y aplicación de programas para retirada de sujeciones
3. Resultados como punto de partida
– Estudios: centros con sujeciones muestran mayor desmotivación y consecuencias negativas
– Necesidad de superar:
· Excesivo proteccionismo y paternalismo
· Infravaloración de derechos de las personas
· Delegación de la responsabilidad en familias o trabajadores
· Modelo centrado en organización → cambiar a modelo centrado en la persona
– Coste-beneficio positivo hacia la eliminación
4. Modelos y programas alternativos
– Programa “Desatar” (CEOMA): pionero en España, cambio cultural en residencias
– Norma Libera-Ger (Fundación Cuidados Dignos): modelo de cuidados individualizados y sin sujeciones, con 4 áreas de gestión:
· Cambio cultural “No sujeciones”
· Motivación de las personas (liderazgo y valores)
· Colaboración de familias y usuarios
· Protocolos de caídas y no caídas
– Fundación María Wolff: modelo asistencial “cuidados sin sujeciones” → mejora de calidad de vida, eliminación de sujeciones físicas y químicas
5. Estrategias prácticas pro eliminación de contenciones
– Cambios en el entorno
– Seguridad en habitación/cama
– Asientos e higiene postural en sillas (asientos profundos, respaldos altos, cojines personalizados, etc.)
– Aseo y continencia
– Actividades y programas
– Alternativas psicosociales
6. Programas piloto y ejemplos de implementación
– Programa piloto (2018) en Castilla y León → centros de mayores y personas con discapacidad (CAMP-CO)
– Ejemplos adicionales: Fundación Basilica (Colmenar Viejo), proyectos de demencia sin sujeciones
7. Síntesis y reflexión final
– Superar proteccionismo e infravaloración de derechos
– Confirmación: el coste-beneficio favorece eliminación de contenciones
– Resumen de modelos estudiados:
· Programa Desatar (CEOMA)
· Norma Libera-Ger (Cuidados Dignos)
– Conocimiento de estrategias prácticas aplicables en entorno, seguridad, actividades y programas
– Material adicional:
· FAQ sobre acreditación en salud
· Enlaces a CEOMA, Fundación María Wolff, Cuidados Dignos, CAMP-CO, Memoriana, etc.
· Glosario: burnout, CEAFA, geriatría, gerontología
– Cierre con vídeo resumen de la unidad
Test del capítulo
Tema 7. Centros libres de sujeciones
1. Necesidad jurídica de la eliminación de sujeciones
– Legislación autonómica y estatal: Navarra, Cataluña, Instrucción Fiscalía 2022
– Protocolos obligatorios: uso racional, derechos de usuarios, calidad asistencial
– Concepto de “necesidad jurídica”: legitimidad solo cuando hay riesgo grave e inminente
2. Significado y características de un “Centro libre de sujeciones”
– Definición: centro donde no se utiliza ningún tipo de sujeción física
– Beneficios: evitar complicaciones físicas (úlceras, caídas, deterioro cognitivo, pérdida funcional)
– Mejorar la autonomía y la dignidad del usuario
– Incrementar la confianza y seguridad percibida por familias y profesionales
3. Itinerario de acreditación como “Centro libre de sujeciones”
– Requisitos según ENAC y programas específicos
– Evaluación de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA)
– Importancia del diagnóstico inicial y de la adaptación a cada centro
4. Proceso de acreditación y entidades certificadoras
– Procedimiento: solicitud, documentación, evaluación técnica y verificación in situ
– Principales entidades: CEOMA – Programa Desatar; Fundación Cuidados Dignos – Libera-Ger / Libera Care; Fundación María Wolff – CEAPA (demencias sin sujeciones); Dignitas Vitae – Programa “No sujetes”
5. Buenas prácticas y experiencias en España
– Centros acreditados como libres de sujeciones
– Resultados positivos en calidad de vida y confianza de usuarios y familias
– Reestructuración ambiental y programas de eliminación de sujeciones
6. Actividad práctica: Mapa de centros libres de sujeciones
– Identificación de centros acreditados por Comunidad Autónoma
– Análisis del grado de implantación y extensión del modelo en España
– Elaboración de conclusiones sobre la difusión del modelo asistencial
7. Recursos adicionales
– FAQ: necesidad jurídica
– Enlaces: congresos, legislación e instrucciones fiscales
– Glosario: AMEG, ENAC, acreditación
– Material audiovisual: vídeo resumen de la unidad
Test del capítulo
Objetivos
Al finalizar el curso, el alumno deberá identificar:
• Los fundamentos legales, éticos y asistenciales relacionados con el uso de sujeciones.
• Los tipos de sujeciones y sus repercusiones en la calidad de vida del usuario.
• Los criterios y procedimientos para la aplicación excepcional de sujeciones.
• Los programas, estrategias y modelos orientados a la eliminación de sujeciones.
Healthcare Digital School
Tu socio estratégico para la formación
Contáctanos
¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.
Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.
Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029
Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.
+34 911 338 697