
Patología trasplante renal
El trasplante renal es el tratamiento de elección en la enfermedad renal crónica terminal y hoy la mitad de los pacientes con ERCT viven con un injerto funcionante.
El estudio patológico mediante biopsia ha sido clave para clasificar las lesiones del injerto (sistema de Banff), que se actualiza cada dos años con los avances disponibles.
Las nuevas técnicas inmunológicas y los tratamientos inmunosupresores han permitido identificar entidades clínicas como el rechazo humoral y patologías emergentes, además de evaluar mejor los injertos de donantes con criterios expandidos.
Duración
50 horas
Modalidad
Online
Autores
Dra. Julia Blanco González
Dr. Francesc Josep Moreso Mateos
Dr. Francisco O’Valle Ravassa
Dr. Daniel Serón Micas
Créditos
2 créditos ECTS
Dirigido a
Medicina Clínica
Contenido
Tema 1. Evaluación y clasificación de Banff para el estudio de la patología del autoinjerto renal
Capítulo 1. Esquema de Banff
1.1. Recomendaciones para la prosección de las biopsias renales
1.2. Un poco de Historia…
1.3. Lesiones que deben valorarse
Capítulo 2. Valoración de las lesiones agudas
2.1. Glomérulos (inflamación glomerular: % de células en los capilares)
2.2. Túbulos (número de células por sección tubular)
2.3. Intersticio (% inflamación intersticial cortical)
2.4. Arterias (inflamación arterial)
2.5. Capilares peritubulares (número de células y % de capilares peritubulares de la cortical)
2.6. Depósito de C4d (% del área de la cortical, en capilares peritubulares y glomerulares)
Capítulo 3. Valoración de Lesiones crónicas
3.1. Glomerulopatía de trasplante (cg)
3.2. Aumento de la matriz mesangial (mm)
3.3. Engrosamiento fibroso intimal arterial (cv)
3.4. Fibrosis intersticial (ci)
3.5. Engrosamiento arteriolar hialino (ah)
3.6. Inflamación total en el injerto (ti)
Test tema 1
Tema 2. Rechazo agudo
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Rechazo agudo mediado por células T (RAC)
Capítulo 3. Lesiones elementales valoradas en la biopsia de trasplante con RAC
Capítulo 4. Criterios diagnósticos de rechazo agudo celular
4.1. Evaluación de la inflamación intersticial
4.2. Utilización de técnicas inmunohistoquímicas
4.3. Valoración de tubulitis
4.4. Cambios vasculares
Capítulo 5. Rechazo agudo humoral
5.1. Criterios diagnósticos del rechazo mediado por anticuerpos
5.1.1. Criterios diagnósticos de Banff
Capítulo 6. Lesiones histopatológicas en el RAH (I)
Capítulo 6. Lesiones histopatológicas en el RAH (II)
6.1. Diagnóstico del RAC
6.2. Discusiones
Capítulo 7. Implicaciones pronósticas del rechazo agudo
Test tema 2
Tema 3. Disfunción crónica del injerto
Capítulo 1. Disfunción crónica
Capítulo 2. Indicación de la biopsia
Capítulo 3. Histología en los pacientes con disfunción crónica
Capítulo 4. Limitaciones de la denominación “nefropatía crónica del injerto”
Capítulo 5. Desaparición del diagnóstico NCI
Capítulo 6. Rechazo crónico humoral
6.1. Rechazo humoral subclínico
6.2. Situación: tinción C4d negativa
Capítulo 7. Fibrosis intersticial y atrofia tubular (FI/AT) de origen incierto
Test tema 3
Tema 4. Patología renal relacionada con infecciones virales
Capítulo 1. Nefropatía por poliomavirus (BK)
1.1. Lesiones histológicas asociadas a nefropatía por virus del polioma BK
1.2. Tipos de inclusiones virales
1.3. Técnicas de diagnóstico (I)
1.3. Técnicas de diagnóstico (II)
1.4. Propuesta de clasificación de Banff 2009 (V Nickeleit / M Mihatsch)
1.5. Recomendaciones y Presentación clínica y pronóstico
Capítulo 2. Infección por citomegalovirus (CMV)
2.1. Lesiones histológicas
2.2. Diagnóstico
Capítulo 3. Virus de la hepatitis C (VHC)
3.1. Lesiones histológicas. Microscopia óptica
3.2. Lesiones histológicas. Inmunofluorescencia
3.3. Diagnóstico diferencial
Capítulo 4. Virus de la hepatitis B
Test tema 4
Objetivos
Los objetivos principales son:
- Conocer la definición y modo de evaluación de las lesiones agudas y crónicas que afectan a los distintos compartimentos del aloinjerto renal.
- Ser capaz de identificar y diferenciar las distintas entidades clínicas que afectan al aloinjerto renal.
- Conocer las correlaciones anatomoclínicas para una adecuada caracterización de las distintas patologías que afectan al aloinjerto renal.
- Conocer las implicaciones pronósticas y terapéuticas que tiene cada una de las distintas entidades patológicas que afectan al aloinjerto renal.
Healthcare Digital School
Tu socio estratégico para la formación
Autores
Dra. Julia Blanco González
Julia Blanco González es profesora titular del departamento de Anatomía Patológica de la Universidad Complutense de Madrid con plaza vinculada de Jefe de Sección de Nefropatología. Ha organizado un archivo independiente de Nefropatología que es utilizado para la formación de residentes de Anatomía Patológica y Nefrología en el Hospital Clínico San Carlos y otros hospitales.
Desde la realización de su tesis doctoral sobre patología renal experimental y ultraestructural ha colaborado activamente con el grupo investigador de la Fundación Jiménez Díaz dirigido por el doctor Egido, así como con el servicio de Nefrología del propio hospital. La mayor parte trabajos publicados en revistas nacionales e internacionales tratan temas de Nefropatología.
Dr. Francesc Josep Moreso Mateos
El Dr. Francesc Josep Moreso Mateos es Licenciado en Medicina e hizo la especialidad vía MIR en Nefrología.
Actualmente, es jefe de la Unidad de Trasplante Renal del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona.
Dr. Francisco O’Valle Ravassa
El Dr. Francisco O’Valle Ravassa es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada (1984). Años más tarde, conseguiría también doctorarse en Medicina y Cirugía en esta misma universidad. Con respecto a su trayectoria profesional, fue becario del FIS en el Ministerio de Sanidad y Consumo y más tarde dirigió su carrera hacia la docencia. En la Universidad de Granada fue ayudante de profesor y después obtuvo la plaza de profesor titular.
Actualmente, se encuentra ejerciendo de docente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada en el departamento de Anatomía patológica e historia de la Ciencia. Entre las líneas de investigación por las que se mueve el Dr. O’Valle se encuentra la patología experimental y la patología quirúrgica. Ha participado en más de diez proyectos de I+D financiados en convocatorias públicas, así como ha elaborado algunos libros científicos y ha colaborado con numerosos capítulos para otras publicaciones, tanto nacionales como internacionales.
Dr. Daniel Serón Micas
El Doctor Daniel Serón Micas nació en Barcelona en 1956. Licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona en 1980, terminó la residencia de nefrología en 1985 en el Hospital Universitario de Bellvitge. En 1988 obtuvo el doctorado por la Universidad de Barcelona y en 1995 el título de Máster en Bioingenieria por la Universidad Politécnica de Cataluña.
En 1987 y 1988 estuvo en el Laboratorio de Patología Renal del Guy´s Hospital de Londres mediante una beca del British Council La Caixa. Médico adjunto del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Bellvitge entre 1988 y 2009, Profesor Asociado de Medicina en la Universidad de Barcelona entre 1998 hasta 2009, Jefe del Servicio de Nefrología Hospital Vall d’Hebron desde julio 2009 y Profesor Asociado de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona desde octubre 2009. Su interés principal se centra en el trasplante renal y la línea de investigación en el estudio de las biopsias de seguimiento del aloinjerto renal habiendo publicado hasta la actualidad más de 150 artículos indexados.
Contáctanos
¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.
Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.
Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029
Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.
+34 911 338 697
