
Síndrome cardiorrenal
El presente curso tiene por objetivo ofrecer al alumnado una base de conocimiento completo del síndrome cardiorrenal y del manejo del riesgo cardiovascular en la ERC. Pretendemos dar una sólida base teórica y unas herramientas prácticas que permitan al alumno desarrollar planes de cuidados CV integrales en el paciente con ERC. De esta forma pueden convertirse en activos importantes en grupos multidisciplinares enfocados al manejo de pacientes pluripatológicos con afectación CV y renal.
El tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) tiene muchas particularidades en los pacientes con ERC. Estos pacientes pueden ser atendidos por otros especialistas. Tanto ellos como nosotros los nefrólogos podemos originar iatrogenia por utilizar una aproximación no adaptada al caso. Revisaremos los datos disponibles sobre la ultrafiltración (UF) con diálisis peritoneal o hemodiálisis. El alumno será capaz de sentar las bases de una aproximación conjunta con Cardiología a la resolución de estos pacientes en su hospital.
Los tratamientos antiagregantes y anticoagulantes son fundamentales en el arsenal terapéutico de los pacientes con enfermedad cardiovascular, en la cual la enfermedad renal crónica (ERC) es muy prevalente. Sin embargo, la farmacocinética y la farmacodinámica de estos fármacos puede verse alterada por la ERC. Además, estos pacientes presentan alteraciones que favorecen tanto la trombosis como el sangrado. Revisaremos los conocimientos sobre el uso de estos fármacos en la ERC, así como las evidencias sobre su eficacia y la seguridad de esta población.
Revisaremos también las últimas evidencias sobre qué factores de riesgo cardiovascular (CV) debemos vigilar, cómo intervenir y qué objetivos alcanzar, así como las guías clínicas más relevantes. El alumno será capaz de establecer un plan de detección y reducción del riesgo CV integral para cada paciente, mejorando su eficacia y resultados.
Duración
15 horas
Modalidad
Online
Autores
Dr. Aleix Cases Amenós
Dr. José Portolés Pérez
Créditos
0,6 créditos ECTS
Dirigido a
Personal de salud
Contenido
Tema 1. Incremento del riesgo
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Epidemiología de la ERC en estudios de insuficiencia cardiaca
Capítulo 3. Epidemiología de la ERC en estudios…
Capítulo 4. Epidemiología de la ERC en estudios de hipertensión arterial y pacientes de alto riesgo
Capítulo 5. Visión integrada del riesgo cardiovascular atribuible a la enfermedad renal crónica
Capítulo 6. La enfermedad renal crónica oculta una oportunidad perdida. Nihilismo terapéutico…
Capítulo 7. Conclusiones
Bibliografía
Test tema 1
Tema 2. Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca en la conexión cardiorrenal
Capítulo 1. Regulación hemodinámica local en el miocardio. Disfunción sistólica y diastólica
Capítulo 2. Acción miocárdica del sistema renina-angiotensina-aldosterona
Capítulo 3. Sistema nervioso simpático en el síndrome cardiorrenal
3.1. Factores hemodinámicos y neurohormonales implicados en el síndrome cardiorrenal
Bibliografía
Test tema 2
Tema 3. Fisiopatología de la pared vascular en el síndrome cardiorrenal
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. El endotelio como órgano regulador vascular
Capítulo 3. Disfunción endotelial en la enfermedad renal crónica y enfermedad cardiovascular
Capítulo 4. Enfermedad macro y microvascular en la enfermedad renal crónica
4.1. Calcificaciones vasculares en la ERC
4.2. Alteraciones microvasculares en la ERC
Capítulo 7. Conclusiones
Bibliografía
Test tema 3
Tema 4. Factores de riesgo cardiovascular clásicos y emergentes en enfermedad renal crónica
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Factores de riesgo cardiovascular clásicos y su importancia en ERC
Capítulo 3. Factores de riesgo cardiovascular emergentes y propios de la ERC y su importancia en ERC
Capítulo 4. Manejo de los factores de riesgo cardiovascular clásicos y emergentes y su papel…
Capítulo 5. Conclusiones
Bibliografía
Test tema 4
Tema 5. Síndrome cardiorrenal: clasificación e implicaciones clínicas
Capítulo 1. Introducción y definición
Capítulo 2. Síndromes cardiorrenales agudos
Capítulo 3. Síndromes cardiorrenales crónicos
Capítulo 4. Visión crítica de la clasificación cardiorrenal del Consenso 2008
Bibliografía
Test tema 5
Objetivos
Al finalizar el curso, el alumnado será capaz de:
• Comprender la fisiología de las interacciones entre el corazón y el riñón, incluyendo los mecanismos neurohumorales y endoteliales implicados.
• Identificar y diferenciar los distintos tipos y características del síndrome cardiorrenal según el consenso de 2008.
• Reconocer los principales factores de riesgo cardiovascular en cada paciente, estableciendo un plan de cuidado integral con seguimiento orientado a objetivos clínicos.
Healthcare Digital School
Tu socio estratégico para la formación
Autores
Dr. Aleix Cases Amenós
El Dr. Aleix Cases Amenós es licenciado y Doctor en Medicina por la Universidad de Barcelona. Médico Consultor Senior del Servicio de Nefrologia del Hospital Clínic. Profesor Asociado de la Universidad de Barcelona. Research Fellow del Departamento de Fisiología de la Mayo Clinic en 1995. Chairman del Comité de Selección de Trabajos de la Sociedad Española de Nefrologia entre 2002 y 2008.
El Dr. Cases ha publicado más de 200 artículos en revistas internacionales y nacionales como Kidney Internacional, American Journal of Kidney Diseases, Clinical Nephrology, Nephron o Hypertension entre otras, así como numerosos capítulos de libros, incluyendo el tratado de Medicina Interna Farreras Rozman. Profesor de varios masters, ha dado más de 140 conferencias o ponencias en España y el extranjero. Miembro de la Sociedad Española de Nefrologia, Sociedad Española de Hipertensión, European Renal Association (ERA-EDTA) y European Society of Hypertension. Ha colaborado en la redacción de guías clínicas y documentos de consenso de la Sociedad Española de Nefrologia.
Sus áreas de interés clínico y de investigación son: la detección de la enfermedad renal crónica (ERC), el riesgo cardiovascular en la ERC, el manejo de la anemia renal y la disfunción endotelial y plaquetaria en la ERC.
Dr. José Portolés Pérez
El Dr. José Portolés Pérez (Madrid, España, 1964) es el actual jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Puerta de Hierro (Madrid España). También es Profesor Asociado de la Universidad Autónoma de Madrid. Recibió su título en medicina de la Universidad Complutense (Madrid, España) en 1988. Hizo un fellowship en nefrología (1989-1993) y se doctoró en 1992.
Licenciado en medicina en la Universidad Complutense (1992), el Dr. Portolés trabajó en el Hospital Universitario de Albacete, Albacete, España, de 1994 a 1999. Luego se trasladó al Servicio de Nefrología de la Fundación del Hospital Alcorcón y ganó la posición de jefe de servicio en 2002. En abril de 2011 se trasladó a su posición real.
Asimismo, tiene estudios de maestría en la metodología estadística (2001) y en la gestión de la unidad clínica (2002). Tiene experiencia en software y co-diseña software clínico específico para la diálisis. Es el coordinador del grupo de colaboración PD multicéntrico (GCDP de 2003). Además, ha coordinado varios estudios multicéntricos que utilizan grandes bases de datos y tecnología web.
El Dr. Portolés Pérez fue presidente de la Sociedad de Nefrología Autónoma de Madrid (2008-2012) y es miembro del Consejo de la Sociedad Española de Nephroology (desde 2008) y miembro de OFG Nefrologia Comitee editorial. También ha sido miembro de los comités científicos de varios estudios multicéntricos. Ha sido el coordinador del PlanHe Estratégica Nefrología regional y ha sido co-autor de más de 120 artículos (con un Índice H de 17) y varios libros, y participa activamente en la investigación y la educación en las áreas de diálisis peritoneal, la anemia, la progresión de la enfermedad renal crónica y el riesgo cardiovascular. También es un colaborador activo de la Asociación Española de Pacientes Renales (ALCER) y ha recibido el premio anual ALCER (2011) por su trabajo en la promoción de la atención integral de los pacientes renales.
Contáctanos
¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.
Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.
Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029
Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.
+34 911 338 697
