
Neuroimagen funcional en la esquizofrenia
La esquizofrenia es un constructo clínico heterogéneo sin anomalías biológicas características de sus presentaciones o capaces de segregar en ellas grupos de utilidad científica y clínica, como la predicción de la respuesta al tratamiento o evolución y la identificación de factores etiológicos.Sin embargo, puede asumirse con seguridad que (al menos) en muchos pacientes hay una disfunción cerebral subyacente a los síntomas que forman ese constructo clínico.
En este sentido, las técnicas funcionales de estudio de sus sustratos cerebrales, en el contexto de otros datos biológicos y clínicos, representan una oportunidad de identificar ese sustrato. No obstante, es muy posible que no exista un sustrato único para la esquizofrenia sino más bien coincidan en ese síndrome clínico diversos cuadros biológicamente diferenciables.

Duración
15 horas

Créditos
0,6 créditos ECTS

Autores
Dr. Vicente Molina Rodríguez

Modalidad
Online

Dirigido a
Medicina clínica
Healthcare Digital School
Tu socio estratégico para la formación
Contenido
Tema 1. Introducción
Capítulo 1. Concepto de esquizofrenia. Heterogeneidad clínica y biológica
1.1. Problemas en el diagnóstico
Capítulo 2. Neuroimagen estructural y funcional
2.1. Técnicas estructurales
2.1.1. Fundamentos de RM
2.1.2. Utilidades clínicas de la RM
2.2. Técnicas bioquímicas (espectroscopia por RMN)
2.3. Estudios de conectividad anatómica mediante resonancia magnética
Capítulo 3. Técnicas de imagen funcional
3.1. Evaluación de la perfusión y el metabolismo regionales
3.1.1. Derivadas de la medicina nuclear
3.1.2. Derivadas de la Resonancia Magnética
3.2. Técnicas magnetoeléctricas
Test Tema 1
Tema 2. El problema del sustrato cerebral de las psicosis y la esquizofrenia
Capítulo 1. El problema de la falta de replicación
Capítulo 2. Alteraciones ¿focales o de conectividad?
2.1. Heredabilidad de la esquizofrenia
Capítulo 3. Modulación de la actividad cerebral
3.1. Demostración de la sincronía neural
3.2. Valoración de la actividad sincrónica mediante EEG o MEG
Test Tema 2
Tema 3. Hallazgos recientes en esquizofrenia
Capítulo 1. Hipo e hiperfrontalidad
Capítulo 2. Modulación de la red modo automático
2.1. Estudios funcionales de red en modo automático en la esquizofrenia
Capítulo 3. Teoría de grafos
3.1. Aplicación de la teoría de grafos
3.2. La teoría de grafos y la esquizofrenia
Test Tema 3
Tema 4. Subtipificación de la esquizofrenia basada en alteraciones conectivas
Capítulo 1. Propuestas recientes basadas en alteraciones de la conectividad cerebral
1.1. Abordaje a partir de los patrones de desviación cerebral
1.1.1. Estudios sobre los patrones de desviación cerebral
Capítulo 2. Factores de riesgo genéticos y alteraciones de la conectividad
Test Tema 4
Tema 5. Conclusiones
Conclusiones del curso
Tema 6. Glosario de términos
Glosario del curso
Bibliografía
Objetivos
Al terminar este curso, el alumnado debe:
- Conocer en qué consiste la técnica de la microscopía confocal de reflectancia.
- Reconocer las características por microscopía confocal de reflectancia de la piel normal.
- Distinguir entre los signos por microscopía confocal que se asocian a nevus melanocítico y a melanoma.
- Aplicar las características por microscopía confocal de los principales tumores no melanocíticos: lentigos solares, queratosis seborreicas, epitelioma basocelular y carcinoma epidermoide.
- Saber hacer una descripción por microscopía confocal de cada capa de la piel.
Autores
Dra. Reyes Gamo Villegas
La Dra. Reyes Gamo Villegas es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Presentó su tesis doctoral en febrero de 2011 titulada “Características dermatoscópicas de los nevus en diferentes localizaciones en los pacientes con el síndrome del nevus con atipia y comparativo con los melanomas en piernas y tronco” obteniendo la calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad. Recibió el Premio Extraordinario de Doctorado (Sección Medicina) del curso 2010/2012 por la Universidad Complutense de Madrid.
Actualmente, trabaja en el Hospital Universitario Fundación de Alcorcón de Madrid en la unidad de dermatoscopia digital y microscopía confocal y también trabaja en el hospital Universitario Quirón Madrid. Asimismo, imparte clases a alumnos de 5ª de Medicina.
Es miembro de la Academia española de Dermatología y Venereología y de la Academia Iberoamericana de Dermatología y Venereología.Ha presentado más de 20 ponencias en congresos nacionales e internacionales y más 60 trabajos en congresos nacionales e internaciones de Dermatología.
Ha publicado más de 30 artículos en revistas internacionales sobre todo de técnicas de imagen en lesiones pigmentadas (dermatoscopia, dermatoscopia digital y microscopia confocal de reflectancia).
Contáctanos
¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.
Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.
Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029
Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.
+34 911 338 697