Trastorno obsesivo-compulsivo: de la etiopatogenia al tratamiento

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno neuropsiquiátrico crónico y discapacitante que se caracteriza por la presencia de obsesiones (pensamientos, imágenes o impulsos intrusos y reiterativos que generan malestar) y/o compulsiones (comportamientos ritualizados o actos mentales dirigidos a neutralizar la ansiedad inducida por las obsesiones). Se trata de un trastorno prevalente que puede generar una grave afectación funcional para el paciente.

A pesar del uso de tratamientos gold standard para el TOC, se estima que el 30-40% de los casos no responderá satisfactoriamente y el 10% se mantendrá refractario a cualquier tipo de abordaje terapéutico. Conocer los correlatos neurobiológicos y los aspectos psicológicos que subyacen al TOC resulta fundamental para conocer los mecanismos que generan y mantienen las obsesiones, así como para desarrollar herramientas terapéuticas eficaces.

Medicina

Duración

15 horas

Enfermería

Modalidad

Online

TCAE

Autores

Dr. José Manuel Menchón Magriñá
Dra. Eva Real Barrero

Créditos

Créditos

0,6 créditos ECTS

Técnicos

Dirigido a

Personal de salud

Contenido

Tema 1. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)

Capítulo 1. Definición, prevalencia y características clínicas

Tema 2. Etiopatogenia del TOC

Capítulo 1. Correlatos neurobiológicos del TOC
Capítulo 2. Hipótesis psicológicas del TOC

Tema 3. Tratamiento del TOC

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Abordajes farmacológicos
Capítulo 3. Abordajes psicológicos
Capítulo 4. Terapias físicas de neuromodulación

Tema 4. Interpretación de la respuesta al tratamiento basada en la etiopatogenia

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Fármacos serotoninérgicos
Capítulo 3. Terapia cognitivo-conductual
Capítulo 4. Estimulación cerebral profunda

Tema 5. Conclusiones

Capítulo 1. Conclusiones del curso

Test del curso

Test del curso

Objetivos

Los objetivos que persigue este curso son los siguientes:

• Conocer los correlatos neurobiológicos (bioquímicos, de neuroimagen y genéticos) asociados al trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
• Conocer los sesgos cognitivos que subyacen en el TOC.
• Conocer las hipótesis del aprendizaje y de formación de hábitos vinculadas a la génesis del TOC.
• Conocer las terapias psicológicas útiles en el tratamiento del TOC.
• Conocer las terapias biológicas (farmacológicas y de neuromodulación) eficaces en el TOC.

Healthcare Digital School

Tu socio estratégico para la formación

Autores

Dr. José Manuel Menchón Magriñá

El Dr. José Manuel Menchón Magriñá actualmente es el jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Bellvitge, profesor titular de Psiquiatría de la Universidad de Barcelona y jefe del grupo de investigación de Psiquiatría y Salud Mental de IDIBELL. Además, es jefe de grupo de investigación del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM).

Se licenció en Medicina y obtiene la Licenciatura con grado de Sobresaliente en 1981. La etapa de formación especializada se desarrolla como Médico Interno Residente (MIR) en el Hospital Clínic de Barcelona desde 1983 a 1986. Tras la finalización de la formación especializada trabajó como facultativo especialista en el Hospital Clínic de Barcelona y a partir de 1991 en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Bellvitge del Institut Català de la Salut. Ha sido Jefe de Sección y desde 2008 es el Jefe de Servicio de Psiquiatría. En el ámbito docente ha sido profesor asociado médico y desde 2008 es profesor titular de Psiquiatría Universidad de Barcelona. Ha sido Presidente de la Sociedad Catalana de Psiquiatría, Chair del International College of Obsessive Compulsive Spectrum Disorders (ICOCS) y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica.

En el campo de la investigación ha desarrollado su actividad en áreas clínicas, terapéuticas, evolutivas y básicas de diferentes trastornos, especialmente de los trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, del trastorno obsesivo-compulsivo y conductas relacionadas. Desde Octubre de 2012 es el Director Científico del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL). Es autor o coautor de 10 libros, 80 capítulos de libro y de más de 200 artículos en revistas indexadas.

Dra. Eva Real Barrero

La Dra. Eva Real es licenciada en Medicina por la Universidad de Barcelona (España). Obtuvo el grado de Doctora y fue galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado de la misma universidad en 2014. Se especializó en Psiquiatría en el Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona, España) en 2007, y desde entonces trabaja como psiquiatra e investigadora en la unidad de trastornos obsesivo-compulsivos (TOC) del mismo hospital. Ha podido desempeñar su actividad investigadora gracias a la concesión de varias becas y contratos competitivos de institutos de investigación como el IDIBELL (Bellvitge Biomedical Research Institute) y el ISCIII (Carlos III Health Institute, contratos Río Hortega y Juan Rodés). Es miembro del grupo de Neurociencias de IDIBELL y del grupo de investigación G-17 del Centro de Investigación en Red de Salud Mental (CIBERSAM), de los cuales el Dr. JM Menchón es el investigador principal.

También ha sido reconocida como investigadora de referencia por la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB). Su actividad investigadora se ha consolidado gracias a la participación en varios proyectos competitivos y ensayos clínicos relacionados con el TOC, habiendo participado en más de 40 artículos publicados en revistas internacionales especializadas. Sus principales áreas de interés son el desarrollo y aplicación de protocolos de Deep Brain Stimulation (DBS) en el TOC resistente, el estudio de predictores de respuesta en el TOC (marcadores ómicos asociados a la respuesta farmacológica, marcadores clínicos y de neuroimagen asociados a la respuesta a la DBS) y en el papel del estrés en la fenomenología obsesiva.

Contáctanos

¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029

Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.

info@hdsglobal.io

+34 911 338 697