
SOP: síndrome de ovario poliquístico
El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es uno de los trastornos endocrinos más frecuentes en la mujer en edad reproductiva y una causa frecuente de hiperandrogenismo y oligo-anovulación los cuales tienen consecuencias psicologicas, sociales y económicas sustanciales. En los últimos años este trastorno ha despertado gran interés en la población general y en las comunidades científicas al conocerse que las mujeres con SOP presentan una mayor susceptibilidad de presentar síndrome metabólico y sus comorbilidades asociadas.
Por la heterogenicidad en su presentación, la definición de síndrome de ovario poliquístico ha sido controvertida en disciplinas tan diversas como la medicina interna, la ginecología y la psiquiatría. Por lo tanto, el síndrome de ovario poliquístico es un desafío persistente para los científicos de investigación clínica y básica que intentan dilucidar sus orígenes y distinguir los cambios patológicos primarios de las alteraciones.
Duración
15 horas
Modalidad
Online
Autores
Julia Fernández Ruano
Créditos
0,6 créditos ECTS
Dirigido a
Personal de salud
Contenido
Tema 1. Introducción
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Definición
Capítulo 3. Criterios diagnósticos
Tema 2. Fisiopatología
Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. SOP en el contexto de la reprogramación intrauterina
Capítulo 3. Disruptores endocrinos
Capítulo 4. Genética del SOP
Tema 3. Cuadro Clínico
Capítulo 1. Historia familiar
Capítulo 2. Alteraciones menstruales
Capítulo 3. Hiperandrogenismo
Capítulo 4. Resistencia a la insulina
Capítulo 5. Obesidad
Capítulo 6. Dislipemia
Capítulo 7. Complicaciones a largo plazo
Tema 4. Diagnóstico
Capítulo 1. Diagnóstico
Capítulo 2. Ecografía del SOP
Capítulo 3. Diagnóstico en las adolescentes
Capítulo 4. Determinaciones hormonales
Capítulo 5. Diagnóstico diferencial
Tema 5. Tratamiento
Capítulo 1. Tratamiento
Capítulo 2. Modificaciones en el estilo de vida
Capítulo 3. En la adolescencia
Capítulo 4. Tratamiento en mujeres sin deseo genésico
4.1. Anticonceptivos hormonales combinados (ACHOs)
4.2. Fármacos antiandrógenos
4.3. Insulinosensibilizantes
4.4. Tratamiento No farmacológico
Capítulo 5. Tratamiento en mujeres con deseo genésico: inducción de la ovulación
Capítulo 6. Tratamiento de la resistencia a la insulina
Tema 6. Resumen y conclusiones
Capítulo 1. Resumen
Capítulo 2. Conclusiones
Test
Objetivos
Al finalizar el curso, el alumnado deberá:
• Conocer los criterios diagnósticos del síndrome de ovario poliquístico.
• Comprender la fisiopatología de la enfermedad.
• Identificar las manifestaciones clínicas características del cuadro.
• Realizar un adecuado diagnóstico diferencial con otras causas de hiperandrogenismo.
• Reconocer las particularidades del diagnóstico en adolescentes.
• Conocer las posibles complicaciones a largo plazo asociadas al síndrome.
• Comprender y aplicar los principios del manejo terapéutico del síndrome de ovario poliquístico.
Healthcare Digital School
Tu socio estratégico para la formación
Autores
Dra. Julia Fernández Ruano
La Dra. Julia Fernández Ruano es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona). Se especializó en Ginecologia y Obstetricia en el Hospital San Pedro, Logroño. Tras finalizar la especialización trabajó en el Aberdeen Maternity Hospital ( Reino Unido) donde se subespecializó en ginecología funcional.
Actualmente trabaja en el Hospital Universitario La Paz desarrollando su labor asistencial en el campo de la ginecología funcional y patología anexial.
Contáctanos
¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.
Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.
Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029
Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.
+34 911 338 697
