Componentes del programa de rehabilitación cardíaca

El propósito de este curso es la formación en rehabilitación cardiaca de todos los profesionales relacionados con el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con cardiopatías, especialmente la cardiopatía isquémica de especial relevancia por ser la primera causa de mortalidad en nuestro país.

Según la evidencia científica, la rehabilitación cardiaca ha demostrado que disminuye la mortalidad y la aparición de nuevos infartos en estos pacientes, mejorando por tanto la calidad de vida.  

El contenido del curso presenta un aspecto bien diferenciado y es lo relacionado con las áreas de intervención de los programas de rehabilitación cardiaca, (entrenamiento, factores de riesgo, aspectos psicológicos y sociales).

En el tema1 abordaremos los componentes del programa de rehabilitación. Los programas de rehabilitación cardiaca (PCR) son sistemas de actuación multifactorial aconsejados por la OMS (Organización Mundial de la Salud). En los pacientes coronarios el objetivo prioritario de mejorar la calidad de vida se complementó medidas que buscan la prevención secundaria de la enfermedad.

Los programas de rehabilitación cardiaca tienen cuatro pilares fundamentales de actuación:

  • Entrenamiento físico programado.
  • Educación sanitaria.
  • Tratamiento psicológico.
  • Dieta cardiosaludable. 

En el tema 2, por otra parte, analizaremos la rehabilitación de las distintas patologías cardiacas y de las alteraciones asociadas a estas, como la insuficiencia cardiaca, las valvulopatías, las arritmias y la disfunción eréctil. 
Veremos también cuál es el papel del médico de atención primaria en la rehabilitación cardiaca. 

Y, por último, en el tema 3 estudiaremos la manera de realizar un informe de alta en rehabilitación cardiaca y los factores que pueden influir en la reincorporación laboral de los pacientes.

Se explicará en qué consiste el programa de rehabilitación cardiaca fase III, cuando se debe aplicar y la duración del mismo.

Desde 4Nurses recomendamos al usuario completar los conocimientos que se imparten en este curso con los que se desarrollan en “Valoración cardiaca en rehabilitación”.

Créditos

Créditos

0,6 créditos ECTS

Enfermería

Modalidad

Online

Medicina

Duración

15 horas

Contenido

Tema 1. Componentes del programa

PRC isquémica: fases, entrenamiento físico
Capítulo 1. Programa de rehabilitación cardíaca isquémica: fases/entrenamiento físico
1.1. Fase I
1.2. Fase II o ambulatoria
1.2.1. Aspectos clave del programa de rehabilitación
1.3. Fase III
1.4. Entrenamiento físico programado
1.5. Tipos de ejercicio físico
1.6. Beneficios del ejercicio físico
1.7. Riesgos del ejercicio físico
1.8. Pautas de entrenamiento
1.9. ¿Cuándo hay que suspender el ejercicio físico durante el programa de entrenamiento?
1.10. Programa de ejercicio físico
1.10.1. Fase I
1.10.2. Fase II
1.10.3. Fase III (mantenimiento)
1.11. Programas de rehabilitación cardíaca
1.12. Conclusiones del capítulo 1

Educación sanitaria
Capítulo 2. Educación sanitaria
a. Educación terapéutica y educación en la enfermedad
b. Objetivos de la educación para la salud
2.1. Contenidos educativos de los programas de rehabilitación cardíaca
2.2. Recomendaciones educativas en la fase I de los programas de rehabilitación cardiaca
2.2.1. Educación del paciente durante la fase I
2.2. Recomendaciones educativas en la fase II de los programas de rehabilitación cardiaca
2.2.1. Conocimiento de la enfermedad
2.2.2. Tratamiento farmacológico
2.2.3. Asesoramiento laboral
2.2.4. Ejercicio
2.2.5. Recomendaciones psicosociales
2.3. Recomendaciones educativas en la fase III de los programas de rehabilitación cardiaca

Tema 2. Particularidades en cirugía cardíaca

Parte 1. Particularidades de la rehabilitación cardiaca I

Disfusión Eréctil
Capítulo 1: Disfunción eréctil
1.1. Anatomía peneana
1.2. ¿Cómo se produce la erección?
1.3. Bases bioquímicas de la erección
1.4. Clasificación de la disfunción eréctil
1.5. Diagnóstico de la disfunción eréctil
1.6. Tratamiento de la disfunción eréctil en pacientes con cardiopatía isquémica
1.6.1. Terapia de primera línea
1.6.2. Terapia de segunda línea
1.6.3. Terapia de tercera línea
1.7. Conclusiones del capítulo 1

Fase II: rehabilitación cardiaca en atención primaria
Capítulo 2: Fase II: rehabilitación cardiaca en atención primaria
2.1. Recursos necesarios en el centro de salud
2.2. Actividades a realizar por los médicos de familia
2.2.1. Charlas educativas para el cambio de hábitos
a. Contenido de las sesiones
2.3. Programa de entrenamiento físico. Fase II
2.3.1. Tipo de ejercicio
2.3.2. Tipos de programa
a. Programa supervisado
b. Programa no supervisado
2.3.3. Control durante el entrenamiento

Parte 2. Particularidades de la rehabilitación cardiaca II


Rehabilitación cardíaca en insuficiencia cardíaca estable
Capítulo 3. Rehabilitación cardíaca en otras patologías
3.1. Rehabilitación cardiaca en insuficiencia cardiaca estable
3.1.1. Factores que influyen en la capacidad del ejercicio
a. Función cardíaca
b. Respuesta del sistema vascular periférico
c. Musculatura periférica
d. Respuesta ergorrefleja
3.1.2. Beneficios del ejercicio físico
a. Aumento en la capacidad de ejercicio
b. Reducción en los niveles de catecolaminas
d. Respuesta ventilatoria
e. Adaptación miocárdica
f. Aumento de la supervivencia
g. Otros beneficios
3.1.3. Planificación del protocolo de ejercicio
a. Prueba de esfuerzo
b. Pruebas de fuerza y resistencia muscular
c. Protocolo de ejercicio físico en la rehabilitación de pacientes con insuficiencia cardiaca
3.1.4. Riesgos de la rehabilitación cardíaca
3.1.5. Abordaje multidisciplinario en la rehabilitación cardíaca

Rehabilitación cardíaca en pacientes portadores de desfibrilador automático
3.2. Rehabilitación cardiaca en pacientes portadores de desfibrilador automático
3.2.1. Ejercicio físico en pacientes con desfibrilador
3.2.2. Estudios de ejercicio físico en pacientes con desfibrilador automático implantable
3.2.3. Particularidades del programa de rehabilitación cardiaca del paciente con DAI

Rehabilitación cardiaca en pacientes con prótesis valvulares
3.3. Rehabilitación cardíaca en pacientes con prótesis valvulares
3.3.1. Complicaciones derivadas de la cirugía cardíaca
a. Problemas respiratorios generales de la postcirugía torácica
b. Programa de rehabilitación cardiaca en función de las complicaciones
3.3.2. Particularidades propias de la afectación valvular

Conclusiones

Tema 3. Consejos de rehabilitación cardiaca

Informe de alta
Capítulo 1. Informe de alta en rehabilitación cardíaca
2.1. Evaluación de resultados
2.2. Finalización del programa de rehabilitación cardíaca: informe de alta
2.3. Reincorporación laboral
2.3.1. Factores clínicos
2.3.2. Factores psicosociales
2.3.3. Factores laborales
2.3.4. Factores pronóstico de la reincorporación laboral en pacientes con cardiopatía isquémica
2.4. Conclusiones

Fase III
Capítulo 3. Fase III: introducción
3.1. Situación actual en España
3.2. Reflexiones de la fase II

Bibliografía

Objetivos

Los objetivos principales que persigue este curso son:

  • Conocer las distintas fases del programa de rehabilitación cardiaca. Estratificar el riesgo del paciente cardiopatía que va a ser incluido en un programa de rehabilitación cardiaca.
  • Conocer los beneficios del ejercicio físico y diferenciar los programas de rehabilitación cardiaca existentes. Desarrollar un protocolo de entrenamiento físico en rehabilitación cardiaca.
  • Conocer los factores que promueven la mejora de la conducta sanitaria y la importancia de la intervención psicológica en la rehabilitación cardiaca.
  • Aprender las variables emocionales que están implicadas en las enfermedades cardiovasculares, bien como factores de riesgo, o bien como respuesta a la enfermedad crónica.
  • Describir la fase individual con la entrevista semiestructurada y la evaluación psicométrica, así como la intervención grupal como un espacio relacional y de aprendizaje de las técnicas de autocontrol.
  • Plantear las características del perfil de los pacientes atendidos.
  • Conocer la importancia de la dieta mediterránea en la prevención y tratamiento de la enfermedad cardiovascular y sus factores de riesgo. Identificar las características fundamentales de la dieta cardiosaludable.
  • Reconocer los datos de la historia clínica y dietética que aportan información sobre la valoración nutricional del paciente y programar los objetivos terapéutico-nutricionales durante el proceso de rehabilitación cardiaca.
  • Evaluar las distintas estrategias en las recomendaciones dietéticas adaptadas a las diversas patologías relacionadas con la enfermedad cardiovascular. Promover la integración en los programas de rehabilitación cardiaca de guías y recomendaciones dietoterápicas prácticas.
  • Conocer los protocolos de rehabilitación cardiaca en la insuficiencia cardiaca estable.
  • Estudio de los protocolos de rehabilitación en la disfunción eréctil.
  • Entrenamiento físico de un paciente con desfibrilador automático implantable.
  • Cómo rehabilitar a un paciente con prótesis valvular.
  • Conocer la intervención del médico de familia en el programa de rehabilitación cardiaca.
  • Protocolo de rehabilitación cardiaca en fase II en Atención Primaria. 
  • Conocer los contenidos que debe llevar un informe de alta en rehabilitación cardiaca.
  • Conocer los factores que influyen en la reincorporación laboral de los pacientes tras un programa de rehabilitación cardiaca.
  • Describir la fase III en el programa de rehabilitación.
  • Comentar las causas de falta de adherencia en esta fase. 

    Healthcare Digital School

    Tu socio estratégico para la formación

    Autores

    Rafael Aguilar Jiménez
    Raquel Bravo Escobar
    José Carlos Bravo Navas
    Fernando Carrasco Chinchilla
    Ricardo Collantes Rivera
    Concepción Cruzado Álvarez
    José Manuel García Almeida
    Adela Gómez González
    Ángel Montiel Trujillo
    Antonio Quiñonero Díaz
    Rosalía Rioja Vázquez
    Jorge Rodríguez Capitán
    Isabel Ruiz Zamora
    Helena Saracho Domínguez
    Francisco Javier Vílchez López

    Contáctanos

    ¿Quieres más sobre nuestros servicios?
    Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

    Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

    Madrid:
    Calle del Conde de Serrallo 4.
    28029

    Barcelona:
    Calle Balmes 195, 7-4.
    08006.

    info@hdsglobal.io

    +34 911 338 697