
Grupos de Riesgo y HCPs
Las vacunas han supuesto uno de los mayores avances de la medicina, responsables de salvar más de 1500 millones de vidas y fundamentales frente a la pandemia de COVID-19. Actualmente no solo se aplican en niños y adolescentes, sino también en adultos con enfermedades crónicas, inmunodeprimidos o en tratamientos que afectan al sistema inmunitario, como trasplantes o terapias biológicas. En estos casos la vacunación debe ser individualizada, precoz, con serologías cuando estén indicadas, y siempre coordinada entre Atención Primaria y Hospitalaria para realizarse en un único acto. Es importante aprovechar cada oportunidad, valorar la urgencia y considerar los tratamientos en curso, así como la pertinencia de vacunas con microorganismos vivos. En definitiva, cada paciente necesita un calendario vacunal personalizado según las recomendaciones vigentes.
Duración
15 horas
Modalidad
Online
Autor
Dr. José Luis Barranco Quintana
Créditos
0,6 créditos ECTS
Dirigido a
Medicina Clínica
Contenido
Capítulo 1. Vacunación en Inmunodeficiencias
1.1. Introducción
1.2. Deficiencias inmunitarias primarias y congénitas
1.3. Deficiencias inmunitarias secundarias:
1.3.1. Tratamiento con inmunosupresores
1.3.2. Tratamientos biológicos
1.3.3. Asplenia anatómica o funcional
1.3.4. Trasplante de órgano sólido
1.3.5. Trasplante de progenitores hematopoyéticos
1.3.6. Infección por virus inmunodeficiencia humana (VIH)
1.3.7. Cáncer/hemopatías crónicas
1.3.8. Vacunación frente a herpes zóster
Capítulo 2. Vacunación en enfermedades crónicas
2.1. Introducción
2.2. Enfermedades respiratorias y cardiovasculares crónicas.
2.3. Enfermedades neurológicas y neuromusculares graves.
2.4. Enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico.
2.5. Enfermedad hepática crónica, alcoholismo crónico y cirrosis.
2.6. Diabetes mellitus.
2.7. Alteraciones de la coagulación.
2.8. enfermedad celíaca.
Capítulo 3. Otros grupos de riesgo
3.1. Introducción
3.2. Implante coclear
3.3. Fístula de líquido cefalorraquídeo
3.4. Tratamiento prolongado con acetilsalicilato
3.5. Síndrome de down
3.6. Tratamiento excisional de cérvix
Capítulo 4. Vacunación en situaciones de riesgo
4.1. Trabajadores sanitarios y sociosanitarios
4.2. Vacunación en conductas de riesgo:
4.2.1. Hombres sexo con hombres.
4.2.2. Personas que se inyectan drogas.
4.2.3. Personas en situación de prostitución.
4.3. Vacunación en mujeres de edad fertil, embarazadas, puerperio.
4.4. Vacunación en convivientes
Objetivos
Al finalizar el curso el alumno debe:
- Conocer las diferentes vacunas disponibles en la actualidad.
- Conocer las diferentes pautas de vacunación de las vacunas, así como si pueden administrarse al mismo tiempo o no.
- Conocer los intervalos mínimos y máximos entre vacunas, así como si son intercambiables.
- Aprender a discernir la urgencia o no en la vacunación, intentando trabajar en la elaboración de protocolos previos a la vacunación.
- Conocer las contraindicaciones absolutas y relativas para poder vacunar.
- Interferencias entre vacunas y otros medicamentos.
- Conocer las peculiaridades de la vacunación dentro de cada indicación concreta: inmunodeficiencias, enfermedades crónicas, otros grupos de riesgo y situaciones de riesgo.
- Fomentar el trabajo en equipo dentro de los Hospitales, Centros de Atención primaria e Interniveles.
Healthcare Digital School
Tu socio estratégico para la formación
Autores
Dr. José Luis Barranco Quintana
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba y Doctor por la Universidad de Córdoba con una Clasificación sobresaliente CUMLAUDE, con la tesis doctoral titulada: “ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, PÁRKINSON Y CAFÉ: REVISIÓN SISTEMÁTICA”.
Contáctanos
¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.
Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.
Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029
Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.
+34 911 338 697
