Máster en Imagen Médica

La información generada por las técnicas de Imagen Médica tiene un impacto creciente en el manejo actual de los pacientes. Profundizar en este campo del conocimiento es una necesidad para el profesional de la Medicina y Ciencias Afines, ya que los contenidos del Máster ofrecen una síntesis de la información más relevante en Imagen Médica, actualizada y con un claro enfoque clínico y práctico, para formar y ayudar al profesional cuando se enfrenta a la práctica clínica asistencial. 

Los contenidos están basados en Casos Clínicos habituales en la práctica médica, a partir de los cuales se construye todo el contenido teórico con una información basada en la mejor evidencia disponible.

Medicina

Duración

750 horas

Enfermería

Modalidad

Online

TCAE

Autores

Dr. Vicente Navarro Aguilar
Dr. Gorka Bastarrika Alemañ
Dr. Salvador Pedraza Gutiérrez
Dra. Eva Llopis Sanjuana
Dra. María Milagros Otero García
Dra. Sara Romero Martín
Dr. Ignasi Barber Martínez de la Torre
Dr. Fernando Gómez Muñoz
Dr. José Luis Carreras Delgado

Celadores

Créditos

30 ECTS

Técnicos

Dirigido a

Personal de salud

Contenido

Módulo I. Imagen Abdominal

Presentación del módulo
Introducción a la imagen abdominal
Hallazgos relevantes e incidentales
Imagen cuantitativa y radiología de precisión
CC1 Enfermedad hepática difusa · Test
CC2 Enfermedad hepática focal benigna · Test
CC3 Enfermedad hepática focal maligna · Test
CC4 Vía biliar · Test
CC5 Vesícula biliar · Test
CC6 Pancreatitis aguda / inflamación · Test
CC7 Pancreatitis crónica / carcinoma · Test
CC8 Tumoración renal y de vía urinaria · Test
CC9 Tumores de recto · Test
CC10 Lesiones de colon · Test
CC11 Enfermedad inflamatoria intestinal · Test
CC12 Isquemia y hemorragia intestinal · Test
CC13 Patología esplénica · Test
CC14 Patología prostática · Test
CC15 Pared abdominal · Test
Caso clínico práctico
Foro de debate

Módulo II. Imagen Cardiotorácica

Presentación del módulo
Introducción a la imagen cardiotorácica
Perlas, fallos y sorpresas en radiología cardiotorácica
Biomarcadores de radiología cardiotorácica
Referencias bibliográficas
CC1 Cáncer de pulmón / nódulo solitario · Test
CC2 Masa mediastínica · Test
CC3 Patología aórtica torácica · Test
CC4 Infección pulmonar en inmunocompetente · Test
CC5 Infección pulmonar en inmunodeprimido · Test
CC6 Patología intersticial · Test
CC7 Vía aérea · Test
CC8 Pleura / pared torácica · Test
CC9 Traumatismo torácico · Test
CC10 Tromboembolismo pulmonar · Test
CC11 Isquemia miocárdica · Test
CC12 Miocardiopatías · Test
CC13 Enfermedades cardiacas de depósito · Test
CC14 Valvulopatías · Test
CC15 Pericardio · Test
Caso clínico práctico
Foro de debate

Módulo III. Neurorradiología

Presentación del módulo
Adecuación y uso de la imagen en neurorradiología
Hallazgos relevantes e incidentales (perlas, fallos y sorpresas)
Imagen cuantitativa y de previsión. Biomarcadores de imagen
Referencias bibliográficas
CC1 Glioblastoma multiforme · Test
CC2 Esclerosis múltiple · Test
CC3 Demencias tipo Alzheimer · Test
CC4 Hidrocefalia · Test
CC5 Epilepsia · Test
CC6 Ictus · Test
CC7 Malformaciones · Test
CC8 TCE y maxilofacial · Test
CC9 Infección · Test
CC10 Silla turca · Test
CC11 Oído (hipoacusia) · Test
CC12 Laringe · Test
CC13 Glándulas salivales y tiroides · Test
CC14 Lesiones de médula · Test
CC15 Órbita · Test
Caso clínico práctico 1
Caso clínico práctico 2

Módulo IV. Imagen Musculoesquelética

Presentación del módulo
Introducción a la imagen musculoesquelética
Actualidades en radiología musculoesquelética
Adecuación de técnicas de imagen
Referencias bibliográficas
CC1 Tumor óseo benigno y pseudotumores · Test
CC2 Tumor óseo maligno · Test
CC3 Tumores de partes blandas · Test
CC4 Artropatía inflamatoria · Test
CC5 Infección en el sistema musculoesquelético · Test
CC6 Mieloma múltiple y enfermedad metastásica ósea · Test
CC7 Espondiloartrosis · Test
CC8 Fracturas vertebrales · Test
CC9 Imagen en la rodilla · Test
CC10 Imagen en la cadera · Test
CC11 Imagen en el hombro · Test
CC12 Imagen en tobillo y pie · Test
CC13 Imagen en muñeca y mano · Test
CC14 Articulación posquirúrgica · Test
CC15 Necrosis avascular · Test
Caso clínico práctico 1
Caso clínico práctico 2
Encuesta de calidad de la formación

Módulo V. Imagen de la Mujer

Presentación del curso
El futuro de la imagen de la mujer. Imagen pélvica
El futuro de la imagen de la mujer. Radiología de la mama
Imagen de la mama
Biomarcadores de imagen en radiología de la mama
Referencias bibliográficas
CC1 Masa anexial · Test
CC2 Endometriosis / adenomiosis · Test
CC3 Cáncer de endometrio – cérvix · Test
CC4 Infertilidad femenina / malformaciones · Test
CC5 Enfermedad inflamatoria pélvica · Test
CC6 Suelo pélvico · Test
CC7 Nódulo de mama · Test
CC8 Distorsión en la arquitectura de la mama · Test
CC9 Microcalcificaciones en la mama · Test
CC10 Asimetría de la mama · Test
CC11 Secreción de la mama · Test
CC12 Cáncer de mama. Presentación · Test
CC13 Cáncer de mama. Estadificación y situaciones especiales · Test
CC14 Tratamiento sistémico neoadyuvante · Test
CC15 Cribado mamario y alto riesgo · Test
Caso clínico práctico
Foro de debate

Módulo 6. Imagen Pediátrica

Presentación del módulo
Técnicas de imagen pediátrica
Referencias bibliográficas
CC1 Malformaciones SNC · Test
CC2 Recién nacido SNC · Test
CC3 Tumores SNC · Test
CC4 Distrés respiratorio del neonato · Test
CC5 Tórax en la urgencia pediátrica · Test
CC6 Abdomen urgente en neonatos · Test
CC7 Imagen funcional en genitourinario · Test
CC8 Tumores abdominales en edad pediátrica · Test
CC9 Fracturas en edad pediátrica · Test
CC10 Displasias · Test
CC11 Columna y médula · Test
CC12 Niño que cojea · Test
CC13 Niño maltratado · Test
CC14 Fetal · Test
CC15 Cardiopatías congénitas · Test
Caso clínico práctico 1
Caso clínico práctico 2
Foro de debate 1
Foro de debate 2

Módulo 7. Radiología Vascular-Intervencionista

Presentación del módulo
Radiología vascular-intervencionista
Referencias bibliográficas
CC1 Tratamiento endovascular de las hemorragias · Test
CC2 Tratamiento endovascular de la hemorragia digestiva baja · Test
CC3 Tratamiento endovascular de la hemorragia digestiva alta no varicosa · Test
CC4 Tratamiento endovascular de la hiperplasia benigna de próstata · Test
CC5 Tratamiento endovascular del pie diabético · Test
CC6 Tratamiento endovascular del tromboembolismo pulmonar agudo · Test
CC7 Tratamiento endovascular del tromboembolismo pulmonar crónico · Test
CC8 Tratamiento endovascular e indicaciones del traumatismo esplénico · Test
CC9 Tratamiento endovascular de la estenosis de las arterias renales · Test
CC10 Técnicas de ablación tumoral · Test
CC11 Ablación de tumores pulmonares malignos · Test
CC12 Ablación de metástasis óseas · Test
CC13 Técnicas de intervencionismo musculoesquelético · Test
CC14 Intervencionismo biliar en patología hepática maligna · Test
CC15 Tratamiento intervencionista de la insuficiencia venosa · Test
Caso clínico práctico 1
Caso clínico práctico 2
Foro de debate 1
Foro de debate 2

Módulo 8. Imagen Funcional-Molecular

Presentación del módulo
La imagen funcional-molecular
Referencias bibliográficas
CC1 Medicina nuclear en SNC · Test
CC2 Medicina nuclear en pulmón · Test
CC3 Medicina nuclear en corazón · Test
CC4 Medicina nuclear en la infección · Test
CC5 Medicina nuclear en el sistema musculoesquelético · Test
CC6 Medicina nuclear en endocrinología · Test
CC7 Medicina nuclear en riñón y vías · Test
CC8 Gastroenterología y hepatología nuclear · Test
CC9 Biomarcadores de imagen en SNC · Test
CC10 Biomarcadores de imagen en oncología · Test
CC11 Biomarcadores de imagen en tórax-corazón · Test
CC12 Biomarcadores de imagen en abdomen · Test
CC13 Biomarcadores de imagen en musculoesquelético · Test
CC14 Terapia metabólica con radiofármacos · Test
CC15 Cirugía radioguiada / ganglio centinela · Test
Caso clínico práctico 1
Caso clínico práctico 2
Caso clínico práctico 3
Foro de debate 1
Foro de debate 2
Foro de debate 3

Objetivos

ChatGPT Plus

Perfecto, aquí lo tienes con bullet points como solemos trabajar los objetivos:

  • Aprender a seleccionar la técnica de imagen más apropiada para estudiar al paciente en escenarios clínicos habituales.

  • Desarrollar una técnica de lectura sistemática para las diferentes técnicas de imagen.

  • Reconocer los hallazgos clave para el diagnóstico o “perlas diagnósticas”.

  • Aprender a reconocer los errores más frecuentes y cómo evitarlos.

  • Desarrollar diagnósticos diferenciales acotados.

  • Conocer cuándo está indicado el empleo de las técnicas de terapia intervencionista guiada con técnicas de imagen.

  • Conocer la necesidad de seguimiento con técnicas de imagen para cada patología.

Healthcare Digital School

Tu socio estratégico para la formación

Autores

Dr. Vicente Navarro Aguilar

El Dr. Vicente Navarro Aguilar es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia (España) en 2003. Realizó una primera formación especializada en Cirugía General y del Aparato Digestivo en el Hospital Clínico Universitario de Valencia entre los años 2004 y 2009. Posteriormente completó su formación con la especialización en Radiodiagnóstico en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia entre los años 2010 y 2014, siendo en la actualidad facultativo especialista adjunto de la Sección de Radiología Abdominal del Área Clínica de Imagen Médica de dicho hospital.
En esta sección el Dr. Navarro Aguilar participa activamente del desarrollo científico y asistencial que diariamente se produce en el ámbito de la radiología abdominal en esta área. Además forma parte de los comités multidisciplinares intrahospitalarios de patología hepatobiliopancreática, trasplante hepático y tumores hepáticos que se celebran semanalmente en el hospital. El Dr. Navarro Aguilar ha publicado múltiples capítulos de libro y artículos científicos en revistas nacionales e internacionales.
Ha participado también como ponente en cursos de formación internacionales, y ha presentado múltiples comunicaciones en cursos y congresos tanto nacionales como internacionales. Actualmente, es miembro de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), de la Sociedad Española de Diagnóstico por Imagen del Abdomen (SEDIA) y de la European Society of Radiology (ESR).

Dr. Gorka Bastarrika Alemañ

El Dr. Gorka Bastarrika Alemañ es licenciado en Medicina y Cirugía y Doctor en Medicina por la Universidad de Navarra. Realizó su residencia en Radiología en la Clínica Universidad de Navarra y después, completó su formación en imagen cardiotorácica en Klinikum Grosshadern y St. Johannes Hospital en Alemania y el Hospital Royal Bromptom de Londres. Posteriormente realizó un fellowship en investigación cardiovascular en la Universidad Médica de Carolina del Sur. Trabajó en la sección de radiología torácica y fue director de la Unidad de Imagen Cardíaca de la Clínica Universidad de Navarra. Tras ser nombrado Profesor Asociado en la Universidad de Toronto desarrolló su labor profesional como jefe de sección de resonancia magnética (RM) cardíaca en la unidad de imagen cardiotorácica del departamento de imagen médica de Sunnybrook Health Sciences Centre en Toronto, Canadá. Desde enero de 2015 es Director y Coordinador de Innovación e Investigación del Servicio de Radiología de la Clínica Universidad de Navarra.

El Dr. Bastarrika es Profesor Titular de Radiología de la Universidad de Navarra. Posee el diploma de Radiología Cardíaca de la Sociedad Europea de Radiología Cardíaca.

Interesado en la imagen cardíaca no invasiva y en la radiología torácica, ha participado en numerosos proyectos de investigación y es autor de más de 200 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales, más de 120 artículos científicos y 12 capítulos de libros, y es editor o co-editor de 3 libros de imagen cardíaca. Ha impartido más de 100 conferencias invitadas y ha participado en numerosas mesas redondas de congresos de la especialidad.

Miembro de diversas sociedades científicas, ha participado como miembro del comité científico en la organización de congresos. Actualmente es el vicepresidente de la Sociedad Española de Imagen Cardiotorácica (SEICAT). Ha recibido diversos premios de investigación, premios en congresos y premios a publicaciones.

Dr. Salvador Pedraza Gutiérrez

Salvador Pedraza Gutiérrez es Doctor en Medicina, especialista en Radiología y Neuroradiologia, así como Máster en Dirección de Instituciones Sanitarias.

A nivel asistencial es director territorial de Radiología y Medicina Nuclear de Girona (IDI-ICS). En el plano docente es profesor asociado de Radiología de la Facultad de Medicina de la Universitat de Girona y jefe de Departamento de la Escuela de Técnicos de Diagnóstico de la Imagen de Girona (EUSES). Del mismo modo, es investigador principal del Grupo de Imagen Médica del IDIBGI (Instituto de Investigación Biomédica de Girona) y había sido miembro del comité Radiológico del ensayo clínico DIAS. Además, es miembro del comité editorial de la revista “Stroke” y ha sido codirector del tratado “Radiología Esencial “y director de Publicaciones de la SERAM.

Con respecto a resultados en el plano de la investigación, el Dr. Pedraza ha dirigido-participado en más de 67 proyectos de investigación con financiación externa, ha realizado más de 150 publicaciones internacionales y nacionales. Asimismo, es autor de más de 300 comunicaciones en congresos. El factor H por publicaciones es de 27. A nivel de resultados en docencia ha realizado más de 200 conferencias y ponencias. También ha organizado más de 45 cursos y actividades de formación.

Ha recibido 16 premios y entre ellos destaca el premio a la investigación 2014 de la SERAM. Es revisor de 15 revistas y es miembro de 9 sociedades científicas.

Dra. Eva Llopis San Juan

La Dra Eva Llopis San Juan es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia (España) en 1991. Se especializó en Radiodiagnóstico en el Hospital La Fe de Valencia. Se ha subespecializado en radiología musculoesquelética con especial interés en la patología articular, del deporte así como en columna. Trabaja en la actualidad en el Hospital de la Ribera en la sección de Radiología Musculoesquelética. Es presidenta de la Sociedad Española de Radiología Musculoesquelética, SERME, secretaria de la Sociedad Europea de Radiología Musculoesqueletica, ESSR. Pertenece a los comités ejecutivos de diferentes sociedades como la ERASMUS school of MRI, o la sociedad europea de Radiología, ESR. Es revisora de diferentes revistas científicas como son Skeletal Radiology, European Radiology, European Journal of Radiology.

Ha presentado más de 40 ponencias y cerca de 100 trabajos en congresos españoles e internacionales de radiología médica y más de 30 artículos en español y en inglés en revistas científico médicas nacionales e internacionales, además de publicar varios capítulos de libros. Ha recibido premios y reconocimientos internacionales.

Dra. Milagros Otero García

La Dra. Milagros Otero Garcia es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela (España) obteniendo el grado en 1986 y Doctor, con Premio Sobresaliente Cum Laude, en 2004. También posee el Máster en Gestión Sanitaria por la Universidad de Santiago de Compostela. Se especializó en Radiodiagnóstico en el Hospital Universitario de Vigo donde trabajó hasta el año 2013. En el año 2013 se trasladó al Hospital Universitario de Santiago de Compostela, donde ejerce actualmente.

Es también miembro de la plataforma de diagnóstico online Diagose.me.

Es autora principal en tres capítulos de libro, autora y coautora en más de 10 publicaciones en revistas científicomédicas nacionales e internacionales. Tiene una participación activa en Congresos Nacionales e Internacionales con más de 100 presentaciones, posters y comunicaciones orales. También ha colaborado como moderadora y miembro del Comité científico de diferentes congresos nacionales e internacionales (ESR y RSNA).

Asimismo, es miembro de diferentes sociedades científicas radiológicas como son ESMRMRB, SERAM, SEGECA, ESR, RSNA y ESUR. Dentro de esta última sociedad es miembro del Comité de Pelvis Femenina con participación activa en las diferentes publicaciones de este entorno. Ocupa actualmente el cargo de vicepresidenta en la Sociedad Española de Radiología del abdomen (SEDIA).

Dra. Sara Romero Martín

La Dra. Sara Romero Martín es facultativa especialista en Radiodiagnóstico, dedicada a la imagen mamaria durante los últimos tres años en el hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Doctorante. Investigadora principal en el proyecto “Comparación de lectura única de tomosíntesis más mamografía sintetizada frente a doble lectura de tomosíntesis en términos de detección de cáncer y rellamadas en un cribado de mama. Aportación del sistema CAD” e investigadora colaboradora en el proyecto finalizado “Comparación de tomosíntesis con mamografía convencional 2D en un Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama”, encargada de la divulgación del mismo, tanto a nivel nacional con la obtención de premios en congresos científicos: Premio a la mejor comunicación de las VII Jornadas de Jóvenes Investigadores del IMIBIC y Premio ACCESIT en el 33 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Radiología Médica, como a nivel internacional mediante comunicación oral en el Congreso Europeo de Radiología celebrado en Viena en 2015. Presenta la reciente publicación “Cicatriz radial sin atipia en biopsia percutánea. ¿Puede evitarse la biopsia quirúrgica? como segunda autora en la revista Radiología. Además, se encuentra en proceso de validación del modelo de utilidad con título “Conjunto de plantillas mamarias” presentado en la Oficina Española de Patentes y Marcas con número de solicitud U201730416.

Es también miembro de la plataforma de diagnóstico online Diagose.me.

Es autora principal en tres capítulos de libro, autora y coautora en más de 10 publicaciones en revistas científicomédicas nacionales e internacionales. Tiene una participación activa en Congresos Nacionales e Internacionales con más de 100 presentaciones, posters y comunicaciones orales. También ha colaborado como moderadora y miembro del Comité científico de diferentes congresos nacionales e internacionales (ESR y RSNA).

Asimismo, es miembro de diferentes sociedades científicas radiológicas como son ESMRMRB, SERAM, SEGECA, ESR, RSNA y ESUR. Dentro de esta última sociedad es miembro del Comité de Pelvis Femenina con participación activa en las diferentes publicaciones de este entorno. Ocupa actualmente el cargo de vicepresidenta en la Sociedad Española de Radiología del abdomen (SEDIA).

Dr. Ignasi Barber Martínez de la Torre

El Dr. Ignasi Barber Martínez de la Torre es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona (España) en 1996 y Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona en 2016. Se especializó en Radiodiagnóstico en el Hospital General de Granollers, siendo en la actualidad Jefe Clínico del Servicio de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.

El Dr. Barber trabajó durante 8 años en el servicio de Radiología pediátrica del Hospital Materno-Infantil Vall d’Hebrón de Barcelona. Realizó una estancia de 2 años en el servicio de Radiología del Boston Children’s Hospital en Boston (USA).

Actualmente, es miembro de la Sociedad Europea de Radiología Pediátrica, ha publicado 30 artículos en revistas internacionales y 4 capítulos en libros.

Dr. Fernando Gómez Muñoz

El Dr. Fernando Gómez Muñoz es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid (España) en el año 2004, Doctor por la Universidad de Valencia. Obtuvo el premio Magna Cum Laude en 2014. Realizó la residencia de Radiología en el Hospital La Fe de Valencia realizando diversas rotaciones externas focalizadas en la Oncología Intervenscionista en el Instituto Bergoniè de Burdeos (Francia) y el Hospital Clinic de Barcelona. Tras dos años de formación en radiología intervencionista en el Hospital de Bellvitge (Barcelona) regresó a Valencia para colaborar en la puesta en marcha del Grupo de Investigación Biomédica de Imagen, asociado al Instituto de Investigación Carlos III de España.

Durante esta época obtiene la beca de la Sociedad Europea de Radiología Intervencionista (CIRSE) para realizar formación específica en radiología intervencionista pediátrica en el Hospital Great Ormond en Londres (Reino Unido).

Posteriormente comenzó una nueva etapa en los Hospitales Clínic i Provincial de Barcelona, Santa Creu i Sant Pau y Sant Joan de Deu como responsable de investigación en oncología intervencionista de los mismos.

Dr. José Luis Carreras Delgado

El Dr. José Luis Carreras Delgado es catedrático de Radiología (Medicina Nuclear) de la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, es jefe de servicio vinculado al servicio de Medicina Nuclear del Hospital Clínico San Carlos (Madrid). Asimismo, es Numerario Real de la Academia de Medicina (sillón 44) y director-coordinador de los servicios de Medicina Nuclear de HM Hospitales.

El Dr. Carreras ha publicado 350 artículo en revistas y 105 libros y capítulos. Con respecto a su trayectoria investigadora, también ha participado en 680 ponencias y comunicacions, y ha sido director de 42 tesis doctorales. En este sentido, ha colaborado como investigador principal o asociado en un total de 43 proyectos de investigación asociados.

Por otro lado, es miembro de la Sociedad Europea y de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular, así como participante activo en el comité editorial de las revistas European Journal of Nuclear Medicine and Molecular Imaging, Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular.

El Dr. Carreras también ha sido: presidente de la Sociedad Española de Medicina Nuclear, Presidente de la Comisión Nacional de Medicina Nuclear, Director Médico Hospital Clínico San Carlos, Vicedecano, Director de Dpto de Radiología, Asesor del Insalud y de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid en Medicina Nuclear y PET. Del mismo modo, es pionero e introductor de las técnicas PET, PET-TAC y PET-RM en España.

Contáctanos

¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029

Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.

info@hdsglobal.io

+34 911 338 697