Parálisis facial periférica: un abordaje rehabilitador

La parálisis facial periférica ocurre cuando la lesión afecta al nervio facial desde su núcleo hasta los músculos, provocando debilidad en un lado de la cara y, a veces, alteraciones en lagrimeo, salivación, gusto o audición.

Tiene una incidencia de 30–40 casos por cada 100.000 personas, con recuperación espontánea en el 70%. Sin embargo, un 30% puede presentar secuelas, desde leves hasta discapacitantes, con impacto funcional y psicológico.

El tratamiento requiere un enfoque multidisciplinar y rehabilitador, que busca restaurar la función, mejorar la expresión facial y favorecer la calidad de vida del paciente.

TCAE

Autores

Dra. Maria LLuisa Torrent Bertran

 

Medicina

Créditos

0,6 cŕeditos ECTS

Enfermería

Modalidad

Online

Contenido

Módulo 1. Anatomía

Capítulo 1. Anatomía nervio facial (I)
Capítulo 1. Anatomía nervio facial (II)
Capítulo 1. Anatomía nervio facial (III)
Capítulo 2. Anatomía de los músculos faciales
2.1. Inervación del nervio facial
Capítulo 3. Conclusión
Capítulo 4. Bibliografía del tema
Test tema 1

Módulo 2. Etiología

Capítulo 1. Diagnóstico diferencial
Capítulo 2. Parálisis de Bell
Capítulo 3. Parálisis facial traumática
Capítulo 4. Herpes zóster ótico
Capítulo 5. Parálisis facial tumoral
Capítulo 6. Conclusión
Capítulo 7. Bibliografía del tema
Test tema 2

Módulo 3. Exploración

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Evolución
2.1. Fase hipotónica
2.2. Fase de inervación
2.3. Fase de recuperación ad integrum o Fase de recuperación parcial
2.4. Fase de no recuperación
Capítulo 3. Exploración
3.1. Estudios no neurofisiológicos
3.2. Estudios neurofisiológicos
3.2.1. Realización del estudio neurofisiológico
a. Blink-reflex (Reflejo trigeminofacial)
b. Electroneurografía (ENoG)
c. Electromiograma (EMG)
3.3. Estudios de imagen
3.4. Exploración clínica
3.4.1. Estado ocular
3.4.2. Movilidad de la cara
3.4.3. Presencia de movimientos anómalos o aberrantes
3.4.4. Alteraciones gustativas, hiperacusia, disfunción ATM, inestabilidad/vértigo
3.5. Escalas de valoración
3.5.1. Escala de House-Brackmann
3.5.2. Facial graingsystem o test de Sunnybrook
3.5.3. Facial disability index o índice de discapacidad facial
3.5.4. Synkinesis assessment questionnaire (SAQ)
3.5.5. Grabación en video/fotografías
Capítulo 4. Conclusión
Capítulo 5. Bibliografía del tema
Test tema 3

Módulo 4. Tratamiento rehabilitador

Capítulo 1. Criterios de tratamiento rehabilitador
Capítulo 2. Objetivos del tratamiento rehabilitador
Capítulo 3. Pautas generales
3.1. Tratamiento en fase hipotónica
3.2. Tratamiento en fase de reinervación, cmm/sincinesias
Capítulo 4. Toxina botulínica
4.1. Mecanismo de acción de la toxina botulínica. Contraindicaciones
4.2. Infiltración
4.2.1. Precauciones y seguimiento
4.3. Posibles complicaciones de la toxina botulínica
Capítulo 5. Casos especiales
5.1. Epífora
5.2. SD. de Frey (SD. Aurículo-temporal)
Capítulo 6. Conclusión
Capítulo 7. Bibliografía del tema
Test tema 4

Módulo 5. Tratamiento quirúrgico

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Indicación de tratamiento quirúrgico
Capítulo 3. Reanimación ocular
3.1. Técnicas estáticas
3.2. Técnicas dinámicas
Capítulo 4. Reanimación facial de la sonrisa
4.1. Técnicas estáticas
4.2. Técnicas dinámicas
4.2.1. Reconstrucción primaria: sutura directa con o sin interposición de injerto
4.2.2. Injerto facial cruzado (cross-face)
4.2.3. Transposiciones nerviosas
4.2.4. Técnicas “canguro” (“Baby-sitter”)
4.2.5. Transposición músculo temporal
4.2.7. Injerto nervioso con colgajo libre muscular microvascularizado
Capítulo 5. Tratamiento rehabilitador tras la cirugía
5.1. Transposición muscular (transposición de músculo temporal)
5.2. Transposición nerviosa +/- injerto facial cruzado +/- transposición muscular
Capítulo 6. Conclusión
Capítulo 7. Bibliografía del tema
Test tema 5

Objetivos

Al finalizar el curso, el alumnado debe:

• Conocer las causas más frecuentes de la parálisis facial.
• Conocer la anatomía del nervio facial y las repercusiones clínicas según la localización de la lesión.
• Tener capacidad para realizar un examen clínico de un paciente con parálisis facial periférica: exploración, estudios complementarios y test de validación.
• Conocer las pautas de tratamiento de rehabilitación (RHB) y su aplicación (RNM y TB).
• Conocer las técnicas quirúrgicas posibles y el tratamiento rehabilitador asociado.

Healthcare Digital School

Tu socio estratégico para la formación

Autores

Dra. Maria LLuisa Torrent Bertran

Maria LLuisa Torrent Bertran es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona, especialista en Medicina del Deporte y en Medicina Física y Rehabilitación. Actualmente desarrolla su trabajo como médico adjunto del servicio de rehabilitación en el Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, con especial dedicación a la parálisis facial, donde colabora de forma estrecha con los Servicios de CMF, ORL y Cirugía Plástica. Es miembro de la Charles Bell Society.

La Dra. Torrent ha participado en diversos congresos y cursos nacionales sobre Parálisis Facial, donde ha sido ponente; asimismo ha dado clases sobre parálisis facial para la Licenciatura de Fisioterapia. Ha publicado diversos artículos sobre parálisis facial y ha sido coautora de la Guía Práctica del uso de la toxina botulínica en el tratamiento de la parálisis facial, publicada en los Manuales de la Sociedad Española de ORL.

Contáctanos

¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029

Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.

info@hdsglobal.io

+34 911 338 697