Valoración cardíaca en rehabilitación

La rehabilitación cardíaca es clave en el abordaje de pacientes con cardiopatías, especialmente isquémicas, ya que reduce la mortalidad, previene nuevos infartos y mejora la calidad de vida. Su objetivo es controlar síntomas, frenar la progresión de la enfermedad y favorecer la recuperación física, psicológica y social mediante programas que combinan ejercicio, control clínico y de factores de riesgo, apoyo nutricional y psicológico, orientación laboral y seguimiento. Se trata de un enfoque integral y multidisciplinar, recomendado por la OMS, que debe formar parte del tratamiento global de la cardiopatía y no entenderse como una terapia aislada.

Medicina

Duración

15 horas

Enfermería

Modalidad

Online

TCAE

Autores

Rafael Aguilar Jiménez
Raquel Bravo Escobar
José Carlos Bravo Navas
Fernando Carrasco Chinchilla
Ricardo Collantes Rivera
Concepción Cruzado Álvarez
José Manuel García Almeida
Adela Gómez González
Ángel Montiel Trujillo
Antonio Quiñonero Díaz
Rosalía Rioja Vázquez
Jorge Rodríguez Capitán
Isabel Ruiz Zamora
Helena Saracho Domínguez
Francisco Javier Vílchez López

Créditos

Créditos

0,6 créditos ECTS

Técnicos

Dirigido a

Personal de salud

Contenido

Tema 1. Factores de riesgo cardiovascular: prevención

Capítulo 1. Aterosclerosis
1.1. Factores de riesgo cardiovascular
Capítulo 2. Prevención
2.1. Tabaquismo
2.2. Hipertensión arterial
2.2.1. Objetivo e intervención (I)
2.2.2. Objetivo e intervención (II)
2.3. Las dislipemias
2.3.1. Objetivos
2.3.2. Intervención
2.4. Diabetes mellitus
2.4.1. Objetivos
2.4.2. Intervención

Tema 2. Cardiopatía isquémica. Evaluación y tratamiento

Capítulo 1. Cardiopatía isquémica crónica
1.1. Manifestaciones clínicas
1.2. Exploración física
1.3. Diagnóstico y valoración
1.3.1. Pruebas cardiacas no invasivas
1.3.2. Pruebas cardiacas invasivas
1.4. Tratamiento. Normas generales
1.5. Tratamiento farmacológico
1.6. Revascularización cardiaca
Capítulo 2. Síndromes coronarios agudos
2.1. Síndrome coronario agudo de elevación del ST (SCACEST)
2.1.1. Diagnóstico
2.1.2. Estratificación del riesgo
2.1.3. Tratamiento
2.1.4. Complicaciones
2.2. Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST (SCASEST)
2.2.1. Diagnóstico
2.2.2. Prueba de esfuerzo y coronariografía
2.2.3. Estadificación del riesgo
2.2.4. Tratamiento del SCASEST

Tema 3. Insuficiencia cardíaca. Valoración y tratamiento

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Definición
Capítulo 3. Etiología
Capítulo 4. Fisiopatología
4.1. Mecanismos de compensación
4.2. Mecanismos de descompensación
Capítulo 5. Manifestaciones clínicas
Capítulo 6. Pruebas complementarias
Capítulo 7. Tratamiento
7.1. Medidas generales
7.2. Tratamiento farmacológico
7.3. Resincronización cardiaca y desfibrilador automático implantable (DAI)
Capítulo 8. Conclusiones

Tema 4. Pruebas funcionales

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Prueba de esfuerzo convencional
2.1. Tipos de ergometría: protocolos de esfuerzo
2.2. Interpretación de la ergometría convencional (I)
2.3. Interpretación de la ergometría convencional (II)
2.4. Factores que pueden afectar a la interpretación de la prueba de esfuerzo
Capítulo 3. Gammagrafía de esfuerzo
3.1. Ventajas
Capítulo 4. Ecocardiografía
4.1. Información anatómica
4.2. Información funcional/hemodinámica
4.2.1. Tipos de Doppler
4.3. Ecocardiograma transesofágico
4.4. Utilidad de la ecografía
4.4.1. Valoración del ventrículo izquierdo
4.4.2. Evaluación de valvulopatías y prótesis valvulares
a. Evaluación de estenosis valvulares
b. Evaluación de regurgitación valvular
4.4.3. Cálculo de la presión pulmonar sistólica
Capítulo 5. Holter
5.1. Indicaciones del holter

Test temas 1-4
Tema 5. Valoración cardíaca

Capítulo 1. Valoración del aparato locomotor y otras patologías
Capítulo 2. Valoración del aparato locomotor del paciente cardiópata
Modificaciones de la pauta del ejercicio en las patologías asociadas
Capítulo 3. Evidencia científica de los programas de rehabilitación cardiaca
3.1. Diabetes mellitus
3.2. Estudio 2
3.2. Obesidad
3.3. Hipertensión arterial
3.4. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
3.5. Vasculopatía periférica
Capítulo 4. Conclusiones

Tema 6. Rehabilitación cardíaca

Capítulo 1. Definición
Capítulo 2. Indicaciones y contraindicaciones de la rehabilitación cardiaca
Capítulo 3. Evidencia científica de los programas de rehabilitación cardiaca
3.1. Estudio 1
3.2. Estudio 2
3.3. Estudio 3
3.4. Estudio 4
3.5. Conclusiones extraídas de los estudios
Capítulo 4. Situación actual
Capítulo 5. Factores predictivos de remisión y adherencia al programa de rehabilitación cardiaca
Capítulo 6. Conclusiones

Tema 7. Equipo multidisciplinar en rehabilitación cardíaca

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Equipo multidisciplinario en las unidades de rehabilitación cardiaca
2.1. Equipo básico y complejo de rehabilitación cardiaca
Capítulo 3. Funciones del equipo multidisciplinar de rehabilitación cardiaca
3.1. Papel del cardiólogo
3.2. Papel del médico rehabilitador
3.3. Papel del médico de familia
3.4. Papel del fisioterapeuta
3.5. Papel de enfermería
3.6. Papel del psicólogo
3.7. Papel del trabajador social
3.8. Papel del nutricionista
3.9. Papel del terapeuta ocupacional
3.10. Papel del médico del deporte
3.11. Papel del médico de UCI
3.12. Papel del psiquiatra
3.13. Papel del internista
3.14. Papel del urólogo
Capítulo 4. El director médico como líder del equipo de rehabilitación cardiaca
4.1. Acreditación de competencias
4.1.1. Director médico
4.1.2. Director de programa o coordinador
4.1.3. Resto de profesionales

Test temas 5-7
Actividades audiovisuales complementarias obligatorias

Rehabilitación cardiaca
La rehabilitación cardiaca en el paciente con insuficiencia cardiaca
Conociendo la rehabilitación cardiaca. El papel del fisioterapeuta en un equipo multidisciplinar
Sesiones de ejercicio para una buena rehabilitación cardiaca
Educación terapéutica: Ejercicio físico en pacientes con insuficiencia cardiaca
Educación terapéutica: Alimentación en pacientes con insuficiencia cardiaca
Entrevista clínica en insuficiencia cardiaca
Calentamiento 1 – Rehabilitación cardiaca
Calentamiento 2 – Rehabilitación cardiaca
Estiramiento – Rehabilitación cardiaca
Cómo interpretar ecocardiograma y pruebas funcionales en cardiología
Controla tus factores de riesgo – La Vida Fluye
Control de factores de riesgo cardiovasculares
La labor de la enfermería en la prevención del riesgo cardiovascular
Alimentación cardiosaludable
Video en Cardiología: Técnica correcta para la toma de la presión arterial
¿En qué consiste una prueba de esfuerzo?
Ecocardiograma de esfuerzo
Programa de Rehabilitación cardiaca infantil del Hospital Gregorio Marañón

Objetivos

Los principales objetivos que persigue este curso son:

• Conocer el concepto de factor y marcador de riesgo cardiovascular, las características generales de los denominados factores de riesgo mayores, cuándo deben ser tratados, cuáles son los objetivos de tratamiento tanto en prevención primaria como secundaria, y familiarizarse con los tratamientos higiénico-dietéticos y farmacológicos actuales.
• Conocer de forma básica las características del paciente con cardiopatía isquémica crónica, identificando la enfermedad a través de sus manifestaciones clínicas y exploraciones complementarias, así como su tratamiento, que incluye pautas de estilo de vida y tratamiento farmacológico.
• Conocer las características del paciente con insuficiencia cardiaca, centrándose en las manifestaciones clínicas de la enfermedad, en las pautas de estilo de vida recomendables y en el tratamiento médico.
• Aprender en detalle las pruebas complementarias que se realizan rutinariamente en pacientes cardiópatas incluidos en programas de rehabilitación, destacando aquellos aspectos que condicionan el diseño de un protocolo de entrenamiento individualizado.
• Conocer la valoración del paciente candidato al programa de rehabilitación cardiaca desde el punto de vista del aparato locomotor, teniendo en cuenta las distintas patologías asociadas.
• Aprender a planificar el entrenamiento físico según las características individuales del paciente, considerando intensidad, frecuencia, duración, modo y progresión del ejercicio.
• Conocer a los profesionales que integran el equipo multidisciplinar de rehabilitación cardiaca.
• Definir un modelo de organización del equipo de la unidad de rehabilitación cardiaca.
• Enumerar los requisitos necesarios para cumplir la función del director de la unidad.
• Definir el concepto de rehabilitación cardiaca.
• Conocer las indicaciones y contraindicaciones del entrenamiento físico.
• Aprender la eficacia de los programas de rehabilitación cardiaca.
• Implementar los programas de rehabilitación cardiaca.

Healthcare Digital School

Tu socio estratégico para la formación

Autores

Rafael Aguilar Jiménez
Raquel Bravo Escobar
José Carlos Bravo Navas
Fernando Carrasco Chinchilla
Ricardo Collantes Rivera
Concepción Cruzado Álvarez
José Manuel García Almeida
Adela Gómez González
Ángel Montiel Trujillo
Antonio Quiñonero Díaz
Rosalía Rioja Vázquez
Jorge Rodríguez Capitán
Isabel Ruiz Zamora
Helena Saracho Domínguez
Francisco Javier Vílchez López

 

Contáctanos

¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029

Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.

info@hdsglobal.io

+34 911 338 697