Análisis de la actividad hospitalaria: sistemas de información para la gestión clínica

La gestión clínica (GC) es un proceso de cambio en el diseño organizativo de las organizaciones sanitarias que permite incorporar a los profesionales en la gestión de los recursos utilizados en su propia práctica clínica. Este cambio tiene el objetivo de dotar a los profesionales sanitarios de la capacidad y de los instrumentos necesarios para planificar y gestionar sus actividades y, por lo tanto, fomentar su autonomía y responsabilidad. Para poder implantar un modelo de gestión clínica resulta necesario un cambio en el comportamiento de los clínicos, que deben incorporar a su práctica asistencial la planificación, el diseño organizativo y la gestión de la misma.

El objetivo último de la GC es el de poder ofrecer a los pacientes los mejores resultados posibles en nuestra práctica diaria (efectividad), acordes con la información científica disponible que haya demostrado su capacidad para cambiar de forma favorable el curso clínico de la enfermedad (eficacia), con los menores inconvenientes y costes para el paciente y para la sociedad en su conjunto (eficiencia)(1).

Un elemento fundamental dentro la gestión clínica es la utilización de sistemas de información que permitan a los profesionales analizar de forma sistemática los recursos utilizados, los procesos realizados y los resultados clínicos obtenidos en el tratamiento de sus pacientes. (performance management).

Sin embargo, el análisis de los resultados alcanzados por un hospital no es sencillo debido a la complejidad que presentan las organizaciones sanitarias. Dentro de la actividad desarrollada en un hospital existen dos tipos de funciones de producción, técnica y médica, en cada una de las cuales podemos emplear distintos indicadores para su análisis.

  • Función de producción técnica: Representa la interacción entre los recursos humanos y tecnológicos disponibles en cada hospital y la población a la que atiende. Esta interacción va a generar una serie de productos intermedios: estancias hospitalarias, intervenciones quirúrgicas, pruebas de diagnóstico por la imagen, pruebas de laboratorio, etc.
  • Función de producción médica: Es aquella en la que el médico, en función de sus conocimientos, utiliza en cada paciente la combinación de productos intermedios necesaria para su tratamiento. Esta función de producción médica puede estar sujeta a una amplia variabilidad clínica entre hospitales y profesionales sanitarios.

Todos los indicadores empleados en el análisis del funcionamiento de un hospital se pueden comparar con los obtenidos por otros centros o servicios clínicos de características similares (comparación externa), o frente al propio centro o servicio en distintos periodos (comparación interna). También se pueden comparar los resultados obtenidos con los objetivos pactados por la dirección del hospital con cada uno de los servicios o con los pactados por el hospital con la autoridad sanitaria.

Es también habitual incorporar en los análisis la dimensión tiempo en los informes sobre la evolución de cada indicador en diversas formas: valor actual del periodo analizado (diario, semanal, mensual, anual..), acumulado en un periodo, acumulado interanual (total acumulado móvil de los doce meses previos), diferencia con un periodo anterior, porcentaje de variación, etc.

Medicina

Duración

15 horas

Créditos

Créditos

0,6 créditos ECTS

Enfermería

Modalidad

Online

TCAE

Autores

      Agustín Albarracín Serra

Healthcare Digital School

Tu socio estratégico para la formación

Contenido

Tema 1. Función de la reproducción técnica

Capítulo 1. Definición
Capítulo 2. Indicadores de hospitalización
Capítulo 3. Indicadores de consultas externas
Capítulo 4. Indicadores quirúrgicos
Capítulo 5. Indicadores de urgencias
Capítulo 6. Hospital de día
Capítulo 7. Pruebas diagnósticas y terapéuticas

Tema 2. Función de producción médica

Capítulo 1. Análisis
Capítulo 2. CMBD: Conjunto Mínimo Básico de Datos
2.1. Información básica del RAE-CMBD
2.2. Proceso de codificación
Capítulo 3. Sistemas de clasificación de enfermedades
3.1. CIE 9 MC
3.2. CIE 10 ESC
3.2.1. CIE-10-ES Diagnósticos: clasificación de diagnósticos
3.2.2. CIE-10-ES Procedimientos: clasificación de procedimientos
Capítulo 4. Sistemas de clasificación de pacientes. Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRDs)
4.1. All Patient GRDs (AP GRDs)
4.2. All Patient Refined GRDs (APR-GRDs)
4.3. Lógica de reasignación
4.4. Determinación del GRD-APR al ingreso
4.5. Otros sistemas de clasificación de pacientes
Capítulo 5. Análisis de los resultados
5.1. Complejidad de los pacientes atendidos
5.2. Resultados en cuanto al consumo de recursos
5.2.1. Estancia media depurada
a. Ajuste de tasas por el método indirecto
b. Ajuste de tasas por el método directo
5.3. Resultados clínicos
5.3.1. Ajustes de riesgos
a. Índice de Charlson (18)
b. Índice de Elixhauser (19)
5.3.2. Mortalidad
5.3.3. Reingresos hospitalarios
5.3.4. Complicaciones hospitalarias
5.3.5. Indicadores de utilización

Test del curso

Test del curso

Actividades complementarias obligatorias

Sistema de gestión de pacientes

La gestión por procesos

Indicadores clave del SNS

Calidad de la atención sanitaria

Actividad y calidad de los servicios sanitarios

Objetivos

Al finalizar el curso, el alumnado deberá:
• Comprender qué son los sistemas de información en atención especializada y su importancia en la gestión clínica hospitalaria.
• Conocer las principales áreas de actividad de un hospital y las definiciones empleadas en cada una.
• Identificar los indicadores más relevantes para el análisis de la actividad y los resultados hospitalarios.
• Conocer la estructura y variables del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD).
• Familiarizarse con los sistemas de clasificación de enfermedades utilizados en el entorno hospitalario.
• Profundizar en los sistemas de clasificación de pacientes, entendiendo sus diferencias y aplicaciones prácticas.
• Analizar e interpretar los indicadores derivados del CMBD y de los sistemas de clasificación de pacientes, aplicando los resultados a la mejora de la gestión y la calidad asistencial.

Autores

Agustín Albarracín Serra

 

Agustín Albarracín Serra es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Licenciado en Estadística por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Máster en Administración y Dirección de Servicios Univesitarios por la Universidad Pontificia de Comillas (iCADE) y Programa superior de Dirección Hospitalaria IV Edición del Instituto de Empresa.

Ha trabajado como profesor en cursos y másters de la Escuala Nacional de Sanidad, el Centro Universitario de Salud Pública y La Universidad Rey Juan Carlos (URJC), entre otras.

Actualmente, es Jefe del Departamento de Evaluación Asistencial de Quirónsalud.

Contáctanos

¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029

Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.

info@hdsglobal.io

+34 911 338 697