1ª ed. Tratamiento de la espasticidad

La espasticidad es uno de los problemas más comunes entre los pacientes con esclerosis múltiple. Puede llegar a estar presente en el 70% de los casos. Además de los problemas de movilidad que pueda ocasionar, puede ser causa de dolor, malposiciones articulares y/o posturales, problemas de higiene, interferencia en el sueño nocturno y, en general, por disminuir la calidad de vida del paciente con esclerosis múltiple.

De este modo, este curso trata de identificarla y distinguirla de otros procesos similares, conocer aquellas circunstancias o factores que facilitan su empeoramiento, llevar a cabo una correcta evaluación de la misma y desarrollar un adecuado plan de abordaje terapéutico son esenciales para mejorar la calidad de vida de la población de pacientes que la padecen.

Medicina

Duración

15 horas

Enfermería

Modalidad

Online

TCAE

Autores

Dr. Rafael Arroyo 
Dr. Luis Ignacio 
Dra. Aránzazu Vázquez 
Dra. Virginia de las Heras Revilla

Créditos

Créditos

0,6 créditos ECTS

Técnicos

Dirigido a

Personal de salud

Contenido

Tema 1. Tratamiento farmacológico de la espasticidad (I): tratamientos orales

Introducción
Baclofeno oral
Dantroleno
Diazepam
Gabapentina
Tizanidina
Conclusiones

Tema 2. Tratamiento farmacológico de la espasticidad (II): fitocannabinoides en spray

El sistema endocannabinoide
Razones para el desarrollo de un combinado de fitocannabinoides
Sativex®: composición y mecanismo de acción
Farmacodinámica de nabiximols
Experiencia clínica con nabiximols
Conclusiones

Tema 3. Tratamiento farmacológico de la espasticidad (III): empleo de la toxina botulínica

Mecanismo de acción y clase de toxinas
Dosificación de la toxina
Aplicación de la toxina botulínica
Seguridad y efectos secundarios de la toxina botulínica
La toxina botulínica en la práctica clínica diaria del paciente con esclerosis múltiple
Conclusiones

Tema 4. Empleo de la bomba de baclofeno intratecal en el tratamiento de la espasticidad

¿En qué consiste el tratamiento con baclofeno intratecal (BIT)?
Colocación y mantenimiento del dispositivos (1,2)
Investigación clínica con baclofeno intratecal
Complicaciones y efectos adversos
Conclusiones

Tema 5. Tratamiento quirúrgico de la espasticidad

¿En qué consiste el tratamiento con baclofeno intratecal (BIT)?
Colocación y mantenimiento del dispositivos (1,2)
Investigación clínica con baclofeno intratecal
Complicaciones y efectos adversos
Conclusiones

Tema 6. Terapia ocupacional de la espasticidad. Medidas posicionales y ortesis

Intervenciones de terapia ocupacional en espasticidad
Las ortesis en el tratamiento de la espasticidad
Sedestación y posicionamiento
Conclusiones

Test del curso

Test del curso

Cuestionario FUNDAE

Cuestionario FUNDAE

Objetivos

Los objetivos principales de este curso son:

• Aprender qué es la espasticidad y cuáles son los mecanismos fisiopatológicos implicados en la misma.
• Conocer e identificar posibles factores causales y/o facilitadores implicados en su aparición o empeoramiento.
• Conocer los fármacos disponibles por vía oral para el tratamiento de la espasticidad causada por esclerosis múltiple.
• Conocer los estudios clínicos más relevantes llevados a cabo con cada uno de estos fármacos.
• Conocer su mecanismo de acción y sus características farmacodinámicas.
• Conocer su perfil de efectos adversos.
• Conocer su modo de empleo y dosificación.
• Conocer las características del sistema endocannabinoide.
• Conocer la composición y el mecanismo de acción del combinado de fitocannabinoides disponible en spray (nabiximols).
• Conocer las propiedades farmacodinámicas de dicho combinado.
• Conocer los resultados de los principales ensayos clínicos que han evaluado la eficacia y seguridad de nabiximols para el tratamiento de la espasticidad secundaria a esclerosis múltiple.
• Conocer las indicaciones y modo de empleo de dicho spray.
• Desarrollar los conceptos básicos sobre las características farmacológicas de la toxina botulínica.
• Conocer las indicaciones del uso de toxina botulínica en esclerosis múltiple.
• Describir de forma básica la forma de aplicación, efectos secundarios y contraindicaciones.
• Conocer las razones que fundamentan el empleo de baclofeno intratecal en el tratamiento de la espasticidad.
• Conocer el modo de empleo del baclofeno y las precauciones derivadas de ello.
• Conocer el modo de colocación y mantenimiento del sistema, constituido por bomba, catéter y programador externo.
• Conocer las indicaciones para su empleo.
• Describir las técnicas quirúrgicas existentes para el tratamiento de la espasticidad en la esclerosis múltiple.
• Conocer el concepto y las funciones de la terapia ocupacional dentro del equipo multidisciplinar de rehabilitación.
• Describir los aspectos del tratamiento de la espasticidad que puede asumir el terapeuta ocupacional.
• Familiarizarse con la indicación de las intervenciones de la terapia.
• Conocer los conceptos básicos acerca de la indicación de ortesis, pautas de posicionamiento y prescripción de sillas de ruedas.

Healthcare Digital School

Tu socio estratégico para la formación

Autores

Dr. Rafael Arroyo González

El doctor Rafael Arroyo González es neurólogo experto en enfermedades neuroinmunológicas y neurodegenerativas, y específicamente un neurólogo referente nacional e internacional en esclerosis múltiple.

Actualmente es Director de la unidad de Neurología de Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, puesto que ocupa desde el año 2006.

Dr. Luis Ignacio Casanova Peño

El Dr. Luis Ignacio Casanova Peño es neurólogo con formación en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y el Hospital de la Universidad de Pensilvania de Filadelfia (EEUU). Especialista en enfermedades neurodegenerativas, en concreto la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento.

Ha trabajado como investigador en la Fundación Reina Sofía de Investigación de Enfermedades Neurológicas, especializándose de nuevo en Parkinson y Alzheimer. Actualmente es Neurólogo en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.

 

Dra. Aránzazu Vázquez Doce

Aránzazu Vázquez Doce es Doctora en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Máster Universitario en Valoración de Discapacidades.

Actualmente trabaja en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario de La Princesa en Madrid.

Dra. Virginia de las Heras Revilla

Contáctanos

¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029

Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.

info@hdsglobal.io

+34 911 338 697