Actualización en microbiota intestinal

En la última década ha surgido un nuevo paradigma que ayuda a explicar la patogenia de muchas enfermedades poligénicas crónicas asociadas al estilo de vida: la microbiota, especialmente la población microbiana del colon. Este ecosistema mantiene una relación simbiótica con el ser humano en funciones clave como la digestión, la síntesis de vitaminas y aminoácidos, y el metabolismo de compuestos inorgánicos. Está formado por bacterias, protozoos, arqueas, hongos y numerosos virus que constituyen la microbiota comensal.

El gran hallazgo es que esta microbiota no está aislada, sino que interactúa con distintos órganos y sistemas, modulando la función intestinal y enviando señales al hígado, páncreas, tejido adiposo o cerebro. Los mayores conocimientos actuales se centran en las bacterias, cuyo número varía entre individuos, pero con una alta similitud en su composición. Alteraciones en esta comunidad microbiana se han vinculado a diversas enfermedades de origen incierto, al participar en múltiples procesos fisiológicos y patológicos.

Medicina

Duración

15 horas

Enfermería

Modalidad

Online

TCAE

Autores

Francisco Pérez Jiménez
Pablo Pérez-Martínez

Créditos

Créditos

0,6 crédito ECTS

Técnicos

Dirigido a

Personal de salud

Contenido

Módulo 1. Generalidades de la Piel

Información importante
Introducción
Factores que determinan la composición de la microbiota
Comunicación del ecosistema intestinal con el resto del organismo
Test tema 1

Tema 2. La microbiota en la obesidad y en la diabetes mellitus

Información importante
Introducción
Importancia de la microbiota en la obesidad
El balance energético y el control del apetito
El mecanismo inflamatorio
Importancia de la microbiota en la diabetes mellitus
Mecanismos de la relación entre microbiota y diabetes mellitus
Test tema 2

Tema 3. La microbiota y las enfermedades cardiovasculares

Información importante
La disbiosis en las enfermedades cardiovasculares
Mecanismos aterogénicos de la disbiosis intestinal
Factores de riesgo cardiovascular
Inflamación
Producción de metabolitos que influyen en la aterogénesis
Test tema 3

Tema 4. El eje microbiota-intestino-cerebro y las enfermedades del sistema nervioso

Información importante
El eje microbiota-intestino-cerebro
Trastornos del estado de ánimo y de la conducta social
Autismo
Esclerosis múltiple
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Alzheimer
Test tema 4

Tema 5. La microbiota intestinal en las enfermedades digestivas

Información importante
La microbiota en las enfermedades inflamatorias crónicas del intestino
La microbiota en el intestino irritable
La microbiota en la esteatosis hepática no alcohólica
La microbiota en el cáncer de colon
Test tema 5

Tema 6. La microbiota intestinal en el envejecimiento

Información importante
Características de la microbiota durante el envejecimiento
Mecanismos del envejecimiento, relacionados con la microbiota
Restauración de la microbiota envejecida
Test tema 6

Tema 7. Las herramientas disponibles para la modulación de la microbiota

Información importante
Introducción
La dieta
El ejercicio físico
Prebióticos
Probióticos y simbióticos
Trasplante de heces
Test tema 7

Actividades complementarios

Actividades complementarias obligatorias
La microbiota intestinal humana y el metabolismo corporal: Implicaciones con la obesidad y la diabetes
Progreso en el conocimiento de la microbiota intestinal humana
Microbiota intestinal en la salud y la enfermedad
Microbiota intestinal y salud infantil

Actividades audiovisuales complementarias
Nutrición y microbiota: su papel en las enfermedades neurodegenerativas
Microbiota Intestinal en salud y enfermedad
Resumen sobre microbiota intestinal y salud
Homeostasis intestinal e inflamación por la Dra Lola de la Puerta
Microbioma Humano, todo un mundo en nuestro interior
Flora intestinal, el eslabón que te falta para mejorar tu peso y tu inmunidad
El microbioma humano y la obesidad. Documental TVE
Intestino segundo cerebro. Conferencia Dr José Rodríguez

Objetivos

Al finalizar el curso, el alumno deberá conocer:
• Las características taxonómicas de la microbiota humana, los mecanismos de comunicación con los órganos sistémicos y las enfermedades en que se ha señalado su implicación.
• Las características generales de la disbiosis de las enfermedades metabólicas y los mecanismos por los que participa en el desarrollo de la obesidad y la diabetes.
• Las peculiaridades de la disbiosis de los pacientes con enfermedad cardiovascular y los mecanismos que conducen a la aterogénesis, en especial el papel de los metabolitos producidos por la microbiota.
• Los mecanismos en que se sustenta el eje microbiota-intestino-cerebro y su importancia en las enfermedades del estado de ánimo, autismo, esclerosis múltiple y enfermedades de Parkinson y Alzheimer.
• Los mecanismos relacionados con el desarrollo de las enfermedades intestinales inflamatorias crónicas, el colon irritable, la esteatosis hepática, la esteatohepatitis y el cáncer de colon.
• Las peculiaridades de la microbiota en el envejecimiento, los cambios funcionales que derivan de ello y su importancia en el proceso inflamatorio que lo caracteriza.
• Las herramientas que permiten manipular la microbiota, con especial énfasis en la composición de la dieta, los probióticos y el trasplante fecal.

Healthcare Digital School

Tu socio estratégico para la formación

Autores

Francisco Pérez Jiménez

Francisco Pérez Jiménez es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada, Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, Especialista en Medicina Interna, Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía y Catedrático de Medicina de la Universidad de Córdoba. Actualmente dirige la asignatura Nutrición en la Práctica Clínica, dentro del programa de Grado de Medicina.

Su perfil profesional, docente e investigador, está orientado hacia la nutrición desde la perspectiva de la prevención de las enfermedades crónicas asociadas a una alimentación inadecuada.

Es investigador del grupo “Nutrigenómica y Síndrome Metabólico”, dentro del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y del CIBERob (Fisiopatología de la Obesidad y Nutricion) del Instituto de Salud Carlos III. Es miembro del Comité Científico de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y ha publicado más de 350 trabajos en revistas de relevancia científica, dentro del área la Nutrición y la Arteriosclerosis. Entre ellas se encuentran: The Lancet, Annals of Internal Medicine, American Journal Clinical Nutrition, Journal of Nutrition, Journal Clinical Endocrinoloy and Metabolism, Journal Americam College of Cardiology, Atherosclerosis y Current Opinion in Lipidology.

Ha sido, entre otros, Decano de la Facultad de Medicina de Córdoba, Director Científico del IMIBIC, Director del Máster de Nutrición y Metabolismo y Director del Departamento de Medicina. Ha recibido, entre otros, los siguientes reconocimientos: Premio “Maimónides de Andalucía” a la Investigación Científica y Médica 2003; Premio “Francisco Grande Covián” de la Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada (SENBA) 2004; “Averroes de Oro” a las Ciencias Médicas 2006; Premio “Martí Henneberg” a la trayectoria científica 2012 y Premio “Isabel Jiménez” a la trayectoria asistencial de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, 2015.

Pablo Pérez-Martínez

Pablo Pérez-Martínez es Profesor Titular de la Facultad de Medicina de Córdoba y Especialista en Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba, España). En la actualidad centra su labor investigadora en estudiar los efectos beneficiosos del estilo de vida para la prevención y el tratamiento de las enfermedades Crónicas (diabetes, enfermedad cardiovascular y el envejecimiento).

El Dr. Pablo Pérez Martínez se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad de Córdoba en 1997 y en el año 2003 finalizó su doctorado en el campo de la Nutrigenómica. Posteriormente amplió su formación en el “Nutrition and Genomics Laboratory of the Human Nutrition Research Center on Aging” en la Universidad de Tufts, Boston, EE.UU. Desde entonces desempeña su actividad clínica como Especialista en Medicina Interna en el Hospital Universitario Reina Sofía (HURS). En la actualidad es también Profesor Titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba. Es Investigador Co-responsable del grupo de Investigación “Nutrigenómica. Síndrome Metabólico” integrado en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), y es Investigador Principal de varios proyectos con financiación pública del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Además, forma parte del CIBER OBN “Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición”, del Instituto de Salud Carlos III, y está integrado en los consorcios europeos LIPGENE, NUTRITECH, POWER2DM. Es miembro y asesor de varios paneles de expertos Internacionales sobre diabetes y lípidos. Es autor de más de 180 publicaciones científicas en el área de la diabetes, la obesidad, el síndrome metabólico, y el envejecimiento y ha recibido diferentes premios en el área de la nutrición humana y la genética.

Actualmente es responsable del área de Investigación de la UGC de Medicina Interna del HURS. Ha sido miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española Arteriosclerosis, como tesorero, y ha sido Secretario de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna. Además, es evaluador de la ANEP del Ministerio de Ciencia e Innovación y adjunto del Panel de Endocrinología de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.

Contáctanos

¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029

Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.

info@hdsglobal.io

+34 911 338 697