
Cáncer de próstata desde la Oncología
El cáncer de próstata (CP) representa la neoplasia maligna no cutánea más frecuente en el mundo occidental. En España alrededor de 28.000 nuevos casos son diagnosticados cada año y la prevalencia a los 5 años se estima en 102.559 pacientes. Esto convierte al CP en un problema de salud pública de primera magnitud y de ahí su relevancia en cualquier currículo formativo en el ámbito de la oncología médica.
El CP se diagnostica en la gran mayoría de los casos como una enfermedad localizada que será tratada con un abordaje quirúrgico, un tratamiento radioterápico o de manera conservadora con observación y seguimiento estrecho. Sin embargo, a pesar del mejor tratamiento inicial, alrededor de un 30% de los pacientes que son tratados por un CP localizado van a recaer, presentándose en la mayoría de los casos como una enfermedad extendida no subsidiaria de tratamiento quirúrgico radical.
Este curso de actualización en CP va a revisar conceptos relativos a esta neoplasia incluyendo aspectos epidemiológicos, aquellos relativos a su diagnóstico e historia natural y por supuesto información relativa a su terapéutica. En relación a este último punto, se prestará especial atención a la enfermedad avanzada pues es el ámbito en el que el oncólogo médico desempeña su papel con mayor frecuencia. Se presentarán datos actualizados de las últimas novedades en este campo de la oncología, resaltando los resultados de ensayos clínicos recientemente comunicados que han dado lugar a la aprobación de hasta 5 fármacos nuevos para el tratamiento de esta enfermedad. Se dedicarán así mismo algunas lecciones a revisar estrategias de tratamiento innovadoras.

Duración
15 horas

Créditos
0,6 créditos ECTS

Modalidad
Online

Autores
Dr. Ignacio Durán
Dra. Eva Mª Fernández Parra
Dr. Alejandro Falcón González
Dr. Juan Antonio Virizuela Echaburu
Healthcare Digital School
Tu socio estratégico para la formación
Contenido
Tema 1. Epidemiología del cáncer de próstata
Capítulo 1. Objetivos
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. Incidencia y prevalencia
Capítulo 4. Factores de riesgo
Capítulo 5. Quimioprevención
Capítulo 6. Conclusiones
Capítulo 7. Bibliografía
Tema 2. Diagnóstico del cáncer de próstata
Capítulo 1. Objetivos
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. Presentación clínica
Capítulo 4. Proceso diagnóstico
Capítulo 5. Diagnóstico histológico y sistemas de graduación
Capítulo 6. Clasificación histológica
Capítulo 7. Estudios de imagen en el diagnóstico del cáncer de próstata
Capítulo 8. Historia natural
Capítulo 9. Conclusiones
Capítulo 10. Bibliografía
Tema 3. Biología molecular: el receptor de andrógeno
Capítulo 1. Objetivos
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. El papel del receptor de andrógeno en la fisiopatología del cáncer de próstata
Capítulo 4. El receptor de andrógeno: características generales y fisiología
Capítulo 5. El receptor de andrógeno y la terapéutica en cáncer de próstata
Capítulo 6. El receptor de andrógeno y el tratamiento con taxanos
Capítulo 7. El receptor de andrógenos y los inhibidores de CYP-17
Capítulo 8. El receptor de andrógenos y antiandrógenos de última generación
Capítulo 9. Conclusiones
Capítulo 10. Bibliografía
Tema 4. Terapia de deprivación androgénica en la enfermedad avanzada hormonosensible
Capítulo 1. Objetivos
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. Terapia de deprivación androgénica
Capítulo 4. Efectos adversos de la terapia de deprivación androgénica
Capítulo 5. Conclusiones
Capítulo 6. Bibliografía
Tema 5. El tratamiento del paciente con cáncer de próstata hormonosensible metastásico: hacia un nuevo paradigma
Capítulo 1. Objetivos
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. Perspectiva histórica
Capítulo 4. Estudios de TDA y Docetaxel
Capítulo 5. Estudios con nuevas terapias hormonales y TDA
Capítulo 6. Conclusiones
Capítulo 7. Bibliografía
Tema 6. Nuevos fármacos dirigidos al andrógeno: acetato de abiraterona y enzalutamida
Capítulo 1. Objetivos
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. Acetato de Abiraterona
Capítulo 4. Enzalutamida
Capítulo 5. Conclusiones
Capítulo 6. Bibliografía
Tema 7. Tratamiento citotóxico en cáncer de próstata resistente a la castración: docetaxel, cabazitaxel y otros
Capítulo 1. Objetivos
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. Cáncer de próstata resistente a la castración
Capítulo 4. Docetaxel en pacientes resistentes a la castración
Capítulo 5. ¿Cuándo comenzar con quimioterapia basada en docetaxel en pacientes con CRPC?
Capítulo 6. Cabazitaxel
Capítulo 7. Otros citotóxicos tras progresión a Docetaxel
Capítulo 8. Estrategias futuras
Capítulo 9. Conclusiones
Capítulo 10. Bibliografía
Tema 8. El manejo de la enfermedad ósea en cáncer de próstata: fármacos de soporte y tratamientos con impacto en supervivencia global
Capítulo 1. Objetivos
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. Fármacos para disminuir eventos relacionados con el esqueleto
Capítulo 4. Conclusiones
Capítulo 5. Bibliografía
Tema 9. Nuevas terapias: inmunoterapia
Capítulo 1. Objetivos
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. Inmunoterapia en cáncer de próstata: racional
Capítulo 4. Cáncer e inmunidad
Capítulo 5. Inmunoterapia pasiva
Capítulo 6. Inmunoterapia activa
Capítulo 7. Conclusiones
Capítulo 8. Bibliografía
Tema 10. Nuevas dianas terapéuticas en cáncer de próstata: inhibidores de PARP
Capítulo 1. Objetivos
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. Inhibidores de PARP en cáncer de próstata
Capítulo 4. Conclusiones
Capítulo 5. Bibliografía
Objetivos
Al finalizar este curso el alumnado debe:
-
Haberse familiarizado con conceptos epidemiológicos generales relativos al cáncer de próstata.
-
Conocer los aspectos más relevantes de la historia natural y el diagnóstico de esta enfermedad y su relevancia en la toma de decisiones terapéuticas.
-
Entender las bases fisiopatológicas del cáncer de próstata, el papel determinante del receptor de andrógenos y su interrelación con la testosterona.
-
Conocer los aspectos relativos a la terapéutica de la enfermedad avanzada mediante la terapia de deprivación androgénica y el bloqueo androgénico completo.
-
Haberse familiarizado con el papel del tratamiento citotóxico y el papel de otros fármacos moduladores del receptor de andrógeno en el cáncer de próstata avanzado hormonosensible.
-
Familiarizarse con los nuevos tratamientos dirigidos a los andrógenos: como el Acetato de Abiraterona, la Enzalutamida, la Apalutamida o la Darolutamida.
-
Conocer los citotóxicos más frecuentemente empleados en el tratamiento del cáncer de próstata avanzado resistente a la castración tanto en primera línea como en líneas ulteriores.
-
Estar familiarizado con el tratamiento de la enfermedad ósea metastásica en el contexto del paciente con cáncer de próstata avanzado.
-
Conocer las nuevas opciones terapéuticas en desarrollo en cáncer de próstata avanzado.
Autores
Dr. Ignacio Durán
Experto en cáncer de próstata
El Doctor Ignacio Durán Martínez es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Salamanca y Doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, ejerce su labor en el Servicio de Oncología en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander.
A lo largo de su carrera el Dr. Durán ha desarrollado estancias formativas en distintos centros investigadores nacionales e internacionales tales como la sede del CSIC de la Universidad de Salamanca, la Universidad Católica del Sacro Cuore de Roma (Italia), el “Centre Hospitalier Universitaire » de Nantes (Francia) y el “Memorial Sloan Kettering Cancer Center”de Nueva York (EE.UU). Tras su formación clínica en el Hospital Clínico Universitario de Son Dureta (Palma de Mallorca, Baleares, España), trabajó en el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Doce de Octubre (Madrid) y durante el trienio 2004-2007 en los departamentos de Desarrollo de Nuevos Fármacos y de Tumores Genitourinarios del “Princess Margaret Hospital” de Toronto (Ontario, Canadá). Durante su estancia en Toronto completo un programa de Máster de docencia orientada a la medicina en la Universidad de Toronto (Ontario).
En relación a las publicaciones, es autor de importantes trabajos en diferentes ámbitos de la oncología médica publicados en destacadas revistas científicas. A lo largo de su carrera ha recibido, entre otros galardones, el ASCO Foundation Merit Award, el Novartis Young Canadian Investigator Award y el University Health Network Outstanding Research Presentation Award.
Dra. Eva Mª Fernández Parra
La doctora Eva Mª Fernández Parra es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla en 1995. Realizó la especialidad de Oncología Médica en el H.U. Virgen del Rocío durante el periodo 1997-2001. Asimismo, la Dra. Fernández ha llevado a cabo el Máster propio en ensayos clínicos por la Universidad de Sevilla, 2007-2008.
Por otro lado, la Dra. Fernández es responsable de la creación del Servicio de Oncología Médica en el hospital de Llerena (Badajoz) y ha realizado labores de adjunto de Oncología Médica, en el Hospital de Juan Ramón Jiménez de Huelva y Hospital Punta de Europa de Algeciras (Cádiz), entre 2001-2004.
Desde 2004, es Facultativo Especialista de Área de Oncología Médica en H.U. Nuestra Señora de Valme de Sevilla, siendo responsable del área Uro-oncológica en la Unidad de Oncología Médica desde ese año hasta ahora. Asimismo, es secretaria de la Comisión de Tejidos y Tumores, dentro de la Comisión Central de Calidad.
Entre sus distintas aportaciones, la Dra. Fernández Parra es miembro del Grupo Español de Tumores Genitourinarios, SOGUG (Spanish Oncology GenitoUrinary Group), desde 2004, siendo miembro del grupo de trabajo Grupo de trabajo de toxicidades, tumores raros y tumores hereditarios de SOGUG.
Dr. Alejandro Falcón González
Alejandro Falcón es Licenciado en Medicina por la Universidad de Sevilla, especialista en Oncología Médica, Máster en Investigación Biomédica por la Universidad de Sevilla. Es miembro de distintas sociedades científicas como SAOM (Sociedad Andaluza de Oncología Médica), SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) y ASCO (American Society of Clinical Oncology). Ha desarrollado toda su actividad profesional en el campo de la asistencia clínica y ha participado en multitud de ensayos clínicos.
Ha trabajado como FEA (Facultativo Especialista de Área) en los hospitales Virgen del Rocío, en Sevilla, y el Hospital de Jerez, en Cádiz. Ha realizado varias publicaciones de índole internacional y otras de ámbito nacional y local.
Dr. Juan Antonio Virizuela Echaburu
El Doctor Juan Antonio Virizuela Echaburu está doctorado en Medicina. Es especialista en Oncología Médica y experto universitario en investigación en ciencias de la salud: Metodologías cuantitativas y cualitativas, por la Universidad de Granada y Escuela andaluza de salud pública. Asimismo, el Dr. Virizuela posee el Máster en Gestión Hospitalaria.
Por otro lado, el Dr. Virizuela es vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica. Ha publicado numerosos artículos sobre dolor irruptivo y dolor crónico y tratamiento de soporte. Es coautor de la guía de la Seom de dolor.
Asimismo, Juan Antonio Virizuela es evaluador de la Agencia de Calidad de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, médico miembro del Comité Editorial de 14 libros, de 30 capítulos de libros y 87 artículo publicados en revistas médicas nacionales e internacionales.
El Dr. Juan Antonio Virizuela es miembro de diversos grupos de expertos y de trabajo para el desarrollo de la especialidad y procesos de tratamiento y ha sido adjunto en Oncología Médica en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla. Actualmente, es jefe de servicio de Oncología Médica en el Hospital Quirón Sagrado Corazón de Sevilla.
Contáctanos
¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.
Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.
Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029
Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.
+34 911 338 697