Ortesis de extremidad inferior, estimulación eléctrica funcional y exoesqueletos

El término ortesis es la traducción del término orthosis, procede del griego y significa poner recto. Aunque durante muchas décadas esta ha sido la función adjudicada a las mismas, desde mediados de la década de los 80 del pasado siglo se empezaron a utilizar con objetivos funcionales para mantener una función o para ejecutarla.

Uno de los problemas en la aplicación y uso de las ortesis es que, en general, deben ser fabricadas a medida. Sin embargo, faltan estándares adecuados, especialmente en nuestro medio, por falta de formación específica de bastantes de los técnicos ortoprotésicos, debido a que no existe, como en otros países, una formación reglada y estandarizada de esta actividad.

Las ortesis son más efectivas y beneficiosas si los objetivos funcionales por las que se colocan están perfectamente definidos y, además, son asumidos por la totalidad del equipo, debido a que la indicación de las ortesis depende de las necesidades biomecánicas y de los objetivos funcionales para cada individuo (1).

La prescripción ortésica debe reunir una serie de indicaciones, como ocurre con las indicaciones farmacéuticas y deben incluir el diagnóstico, la descripción y diseño de la misma, objetivo de uso y forma de aplicación.

Medicina

Duración

15 horas

Enfermería

Modalidad

Online

TCAE

Autores

Dra. Mercè Avellanet Viladomat

Dr. Miguel Ángel González Viejo

Créditos

Créditos

0,6 créditos ECTS

Técnicos

Dirigido a

Personal de salud

Contenido

Tema 1. Denominación de las ortesis

Capítulo 1. Terminología
1.1. Los elementos de definición de las ortesis

Tema 2. ¿Cuándo se deben usar las ortesis de extremidad inferior?

Capítulo 1. Uso de las ortesis

Tema 3. ¿Cómo debe construirse la ortesis?

Capítulo 1. Construcción de la ortesis

Tema 4. ¿Cómo debemos evaluar al paciente para prescribir las ortesis de extremidad inferior?

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Balance articular (BA) de las EEII
Capítulo 3. Balance muscular
Capítulo 4. Espasticidad
Capítulo 5. Sensibilidad
Capítulo 6. Volumen de la extremidad
Capítulo 7. Alineación estática
Capítulo 8. Evaluación de la marcha

Tema 5. AFO. Ortesis para el control de la articulación del tobillo

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Anormalidades biomecánicas y de la marcha en las que deben utilizarse las AFO
2.1. Inadecuada dorsiflexión en la oscilación de la extremidad
2.2. Inadecuada dorsiflexión durante la fase de apoyo
2.3. Inestabilidad medio lateral del tobillo y pie
2.4. Inestabilidad de la tibia durante la fase de apoyo
Capítulo 3. ¿Cómo actúan biomecánicamente las AFO para conseguir el control del tobillo?
Capítulo 4. ¿Por qué se debe utilizar el bloqueo de la flexión plantar?
Capítulo 5. ¿Cuándo se debe utilizar un bloqueo anterior para impedir la dorsiflexión?
Capítulo 6. ¿Cómo y cuando debemos asistir a la dorsiflexión?

Tema 6. Tipos AFO

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. AFO Convencionales
2.1. Indicaciones
Capítulo 3. AFO de plástico o fibra de carbono
3.1. Las AFO de plástico no articuladas o rígidas
3.2. Las AFO de plástico articuladas
Capítulo 4. AFO híbridas
Capítulo 5. AFO-PTB. AFO con apoyo en el tendón rotuliano

Tema 7. KAFO. Ortesis para control de la rodilla, tobillo y pie

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Controles biomecánicos de las KAFO
2.1. Articulación libre con bloqueo
2.2. Articulación libre pero retrasada
Capítulo 3. Diseño de las KAFO
3.1. KAFO de plástico y KAFO híbridas
3.2. Ortesis Free Walk 170K1
3.3. E-MAG Active

Tema 8. KAFO. Ortesis para el control de cadera, rodilla, tobillo y pie

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. RGO o Reciprocating Gait Orthoses
Capítulo 3. Isocentric RGO

Tema 9. Ortesis del síndrome postpolio

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Complejo pie-tobillo
Capítulo 3. AFO
Capítulo 4. Control de rodilla
Capítulo 5. Articulaciones de rodilla
5.1. KAFO de termoplástico

Tema 10. Ortesis en la lesión medular

Capítulo 1. Introducción
Capítulo 2. Ortesis para control de la oscilación durante la marcha pendular
2.1. KAFO
2.2. HKAFO
Capítulo 3. Ortesis para la marcha recíproca
3.1. Hip Guidance Orthosis o Parawalker (HGO)
3.2. Louisiana State University Reciprocating Gait Orthosis (LSU RGO)
3.3. Steeper Advance Reciprocating Gait Orthosis (ARGO)
3.4. Isocentric Reciprocating Gait Orthosis (IRGG)

Tema 11. Functional Electrical or Neuromuscular Stimulation (FES)

Capítulo 1. Uso de los FES
Capítulo 2. Functional Electrical Stimulation and hybrid systems

Tema 12. Exoesqueletos

Capítulo 1. Definición, indicaciones y uso
1.1. Tipos de exoesqueletos
1.2. Algunas preguntas
1.3. Exoesqueletos híbridos

Test del curso

Test del curso

Objetivos

Los objetivos principales de este curso son los siguientes:

• Determinar cuándo deben usarse las ortesis de extremidad inferior.
• Conocer cómo deben ser construidas las ortesis de extremidad inferior.
• Evaluar al paciente para prescribir las ortesis de extremidad inferior.
• Conocer las anormalidades biomecánicas y de la marcha en las que deben utilizarse las AFO.
• Saber cuándo utilizar bloqueo anterior en las AFO para impedir la dorsiflexión.
• Conocer el uso de tope posterior en la AFO para impedir la plantiflexión.
• Identificar cuándo y cómo asistir la dorsiflexión en la AFO.
• Conocer los tipos de AFO.
• Profundizar en los controles biomecánicos y diseño de las KAFO.
• Conocer la Functional Electrical o Neuromuscular Stimulation (FES).
• Estudiar los exoesqueletos de ayuda y de rehabilitación, y el estado actual de su uso.

Healthcare Digital School

Tu socio estratégico para la formación

Autores

Dra. Mercè Avellanet Viladomat

Experta en rehabilitación infantil

La Dra. Mercè Avellanet Viladomat es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona (España) y Doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona. Se especializó en Rehabilitación y Medicina Física en el Hospital Germans Trias i Pujol de Bardalona (Barcelona). En la actualidad es Jefe de Servicio de Rehabilitación en el Hospital Nostra Sra de Meritxell de Andorra. Además es Senior Fellow del European Board of Physical Medicine and Rehabilitation, Master de Valoración del daño corporal y Pericia médica por el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social de Madrid (2005) y Master Europeo en Bioética por la Universidad Ramon Llull de Barcelona (2009). Presidenta del Comité de Etica Asistencial del Servei Andorra d’Atenció Sanitaria desde 2010.

Ha presentado más de 30 ponencias y cerca de 70 trabajos en congresos españoles e internacionales. Ha publicado cerca de 50 artículos en revistas nacionales e internacionales y ha colaborado en capítulos de libros. Es profesora colaboradora de la Universidad de Andorra desde 2001 y coordinadora del grupo de Investigación en Ciencias de la Salud de la misma Universidad de Andorra. Ha sido investigadora colaboradora en diversos estudios internacionales. Ha formado parte de diversos tribunales de tesis doctorales.

Asimismo, en el periodo 2012-2016 fue miembro de la Junta directiva de la Sociedad española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) de la que fue representante de asuntos internacionales y Directora del Comité Científico. Miembro de la de la Sociedad Española de Rehabilitación Infantil. Pertenece a diversas sociedades científicas internacionales, entre ellas la American Academy of Physical Medicine and Rehabilitation. Ha sido representante Europea del 2012 al 2014 de la International Society of Physical and Rehabilitation Medicine (ISPRM). Es miembro de Women and Health Task Force de esta Sociedad internacional.

Ha sido Scientific Advisory Board en congresos de la ISPRM y revisora en revistas nacionales e internacionales.

Dr. Miguel Ángel González Viejo

Director médico-científico de Rehabilitación

El Dr. Miguel Ángel González Viejo se licenció en Medicina y Cirugía en 1976 en la Facultad de Medicina de Zaragoza (España). Realizó la especialidad vía MIR en Medicina Física y Rehabilitación en HUTR-Vall d’Hebrón Hospitals de Barcelona finalizando la misma en 1981. Se doctoró en 1992 en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Actualmente, el Dr. González Viejo es jefe del servicio de Rehabilitación del hospital Vall d´Hebrón de Barcelona. Asimismo, desde 2003 , ejerció como Jefe Clínico de la Unidad de Lesionados Medulares del Servicio de Rehabilitación en dicho hospital y ha sido, también, médico adjunto en Rehabilitación Ortopédica en el Servicio de Rehabilitación del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (España) y Jefe Clínico de Rehabilitación del Servicio de Rehabilitación del Hospital de Virgen del Camino de Pamplona. Hoy en día, González Viejo ha sido nombrado Presidente de la Sociedad Catalana de Rehabilitación.

El Dr. González Viejo es miembro de varios grupos de investigación y redes de la especialidad, ha participado entre 2001 y 2013 en seis ensayos clínicos a nivel europeo tanto como investigador principal, como investigador asociado. Asimismo, ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales y ha realizado más de cien revisiones de publicaciones, libros y abstracts, tanto para revistas científicas nacionales como internacionales.

Además de publicar tres libros y participar en otros 24, ha dictado 198 conferencias en congresos de la especialidad, de las que 32 lo han sido en congresos internacionales y 77 como ponente invitado. Ha dirigido un total de 6 tesis doctorales del ámbito de la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación. Ha recibido ocho 8 premios de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física a la mejor presentación en congresos, Premio de la Fundación Mapfre 1996, premio de la Sociedad Euskalerria de Rehabilitation en 2002 y premios de la Sociedad Española de Paraplejia en 2007 y 2013.

El Dr. González Viejo es el Director Científico Médico de la especialidad de Rehabilitación y Medicina Física de 4Doctors.

Contáctanos

¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029

Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.

info@hdsglobal.io

+34 911 338 697