
Prevención del suicidio en personas mayores
El suicidio en la población mayor es una realidad silenciada, a menudo invisibilizada por estigmas o malentendidos sobre el envejecimiento. Sin embargo, las tasas en este grupo son preocupantes y, en muchos casos, superan las de otras edades. Detrás de cada situación hay una historia marcada por la soledad, el dolor crónico, el duelo o trastornos depresivos no diagnosticados.
Este curso tiene como objetivo ofrecer herramientas prácticas y conocimientos esenciales para la detección temprana, intervención y acompañamiento de personas mayores en riesgo de suicidio. Desde un enfoque humano y basado en la evidencia, se abordan los principales factores de riesgo y protección, las señales de alerta y las estrategias de prevención adaptadas a esta etapa de la vida.
Dirigido a profesionales del ámbito sanitario, social o educativo, así como a cuidadores y familiares, el curso promueve una mirada integral que combine sensibilidad y acción. Prevenir el suicidio en personas mayores no solo es posible, sino urgente, y comienza con comprensión, escucha activa y compromiso con su bienestar.
Duración
20 horas
Modalidad
Online
Autor
Felipe Lagarejo
Créditos
0,6 créditos ECTS
Dirigido a
Competencias transversales, Medicina, Psicología, Psiquiatría
Vídeo demostración
Contenido
Tema 1 - Epidemiología, conceptualización y mitos
1. IDEAS CLAVE
1.1 Epidemiología
1.2 Conceptualización
1.3 Mitos
Tema 2 - Factores de riesgo y protección
2. FACTORES DE RIESGO
2.1 Factores de riesgo
2.2 Factores protectores
Tema 3 - Comunicación suicida
3. COMUNICACIÓN SUICIDA. SEÑALES DE ALERTA.
3.1 Comunicación suicida
3.2 Señales de alerta
Tema 4 - Valoración del riesgo suicida
4. Valoracion del riesgo suicida
Hoja de valoración del riesgo suicida
Tema 5 - Actuación
5. ACTUACION
5.1 Actuación ante situación de riesgo
5.2 Actuación in situ
Tema 6 - El suicidio en personas mayores
6.1 El suicidio en personas mayores
6.2 Factores de riesgo
6.3 Señales de alerta
6.4 Recursos
Test
Objetivos
Este curso pretende que, al finalizar el mismo, el alumno conozca de manera general el significado y alcance epidemiológico del suicidio, sus causas, las señales de alerta ante presuntos suicidas y la manera de manejar estas situaciones hasta que lleguen los servicios especializados.
• Comprender qué lleva a una persona a tomar la decisión de acabar con su vida.
• Establecer las acciones oportunas para poder ayudar a estas personas cuando se encuentran en riesgo.
• Actuar con procedimientos sencillos y prácticos que permitan detectar y ayudar a las personas en riesgo de suicidio.
Healthcare Digital School
Tu socio estratégico para la formación
Autor
Felipe Lagarejo
Psicólogo Sanitario con habilitación. Especialista en Psicología Legal y Forense e Investigación Psicológica. Coordinador del Grupo de Trabajo y Prevención del Suicidio del Colegio de Psicología de S/Cruz de Tenerife. Miembro del GIPEC Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes del Colegio Oficial de Psicología de S/Cruz de Tenerife.
Contáctanos
¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.
Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.
Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029
Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.
+34 911 338 697
