
Posgrado universitario Tópicos cambiantes en nutrición humana
La nutrición humana es quizás el tópico que más interés despierta en nuestra sociedad, debido a los importantes avances de las últimas décadas, que han demostrado que alimentarse bien es, junto al ejercicio físico y no fumar, la medida individual que más influencia tiene sobre la salud y el bienestar. Este interés ha despertado el afán protagonista de muchos falsos expertos, que han plagado los medios de comunicación y las redes sociales de información, frecuentemente errática, divulgando ideas y recomendaciones totalmente inexactas, “milagreras” e incluso potencialmente dañinas para la salud, Por ello no es fácil obtener una información adecuada en el entorno de la sobreinformación que nos rodea.
Nuestro proyecto educativo siempre ha prestado especial atención a la nutrición y se ha trasformado en una fuente de referencia consistente y respetada para los profesionales de la salud. En este campo hay muchos tópicos importantes, según se centren en la alimentación para mantener prevenir las enfermedades o en su importancia para el manejo de procesos ya establecidos, como herramienta que complementa otros recursos terapéuticos, médicos o quirúrgicos. Muchos de estos tópicos son cambiantes, debido al vertiginoso avance del conocimiento, de lo que es un ejemplo que en el año 2019 se generaron 46,034 entradas del término “Nutrition” en una plataforma dedicada solo a la investigación, como el “PubMed”. Cada día aparece en los titulares de los medios de comunicación una nueva noticia relacionada con la nutrición y la salud, explicando procesos que hasta ahora eran de naturaleza desconocida o informando de avances en la dieta que no siempre están bien tratados.
Duración
200 horas
Modalidad
Online
Créditos
8 ECTS
Coordinación y autoría
Francisco Pérez Jiménez
María Dolores Marrodán Serrano
José Luis Pacheco del Cerro
Carmen Gómez Candela
Viviana Loren Kohen
Samara Palma Milla
Almudena Pérez Torres
Nerea Martín Calvo
Jesús Román Martínez Álvarez
Rosa María García Alcón
Laura Zurita Rosa
Pablo Pérez-Martínez
Fernando Goñi Goicoechea
Isabel Polanco Allué
María Luisa López Díaz-Ufano
Dirigido a
Medicina
Contenido
Módulo 1. Nutrición General
1. Cálculo del gasto energético
2. Ingesta recomendada de nutrientes y líquidos
3. Antropometría
4. Parámetros bioquímicos en nutrición
5. Aspectos clínicos en nutrición
6. Estudio dietético
7. Escalas de evaluación del estado nutricional
8. Desnutrición
Test Nutrición General
Foro de debate I
Módulo 2. Nutrición en enfermedades gastrointestinales
0. Presentación del Módulo
1. Proceso de absorción de nutrientes
2. Modulación de microbiota
3. Probiótico, prebiótico y simbiótico
4. Enfermedad por reflujo gastroesofágico
5. Síndrome de intestino irritable
6. Estreñimiento
7. Diarrea
8. Enfermedad inflamatoria intestinal
Test Nutrición en enfermedades gastrointestinales
Foro de debate II
Módulo 3. Nutrición en enfermedades cardiovasculares
1. Factores de riesgo cardiovascular y metabolismo del yodo
2. Dislipemia y trastornos por déficit de yodo
3. Dieta mediterránea y hipotiroidismo
4. Hipertensión, dieta DASH y hipertiroidismo
Test Nutrición en enfermedades cardiovasculares
Foro de debate III
Módulo 4. Nutrición en obesidad
0. Presentación del módulo
1. Regulación hormonal del peso corporal
2. Etiologías de la obesidad
3. Complicaciones de la obesidad
4. Relación con el paciente y habilidades de comunicación
5. Abordaje clínico
6. Diagnóstico integral de la obesidad
7. Tratamiento integral de la obesidad
Test Nutrición en obesidad
Foro de debate IV
Módulo 5. Nutrición en diabetes
1. Fisiopatología y diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1)
2. Insulinas y su aplicación
3. Cuenta de hidratos de carbono
4. Fisiopatología y diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2)
5. Tratamiento nutricional de la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2)
6. Índice y carga glucémica de los alimentos
7. Monitorización de la Diabetes
8. Actividad física en Diabetes
Test Nutrición en diabetes
Foro de debate V
Módulo 6. Nutrición en enfermedad renal
1. Síndrome nefrótico
2. Lesión renal aguda
3. Enfermedad renal crónica
4. Litiasis renal
5. Diálisis peritoneal
6. Hemodiálisis
Test Nutrición en enfermedad renal
Foro de debate VI
Módulo 7. Nutrición en cáncer
1. Pautas nutricionales en prevención de cáncer
2. Alteraciones metabólicas en cáncer
3. Caquexia y precaquexia
4. Valoración nutricional del paciente con cáncer
5. Requerimientos nutricionales
6. Problemas nutricionales asociados a tratamiento
7. Soporte nutricional
8. Inmunonutrición
Test Nutrición en cáncer
Foro de debate VII
Módulo 8. Nutrición gerontológica
1. Aspectos biológicos en el proceso de envejecimiento
2. Valoración geriátrica integral
3. Evaluación del estado nutricional
4. Requerimientos nutricionales en el adulto mayor
5. Diabetes mellitus en el adulto mayor
6. Disfagia
7. Sarcopenia y obesidad osteosarcopénica
8. Enfermedades neurodegenerativas
Test Nutrición gerontológica
Foro de debate VIII
Objetivos
Los objetivos de este curso son:
• Ser capaz de aplicar los conocimientos adecuados para brindar atención nutricia adecuada y efectiva en los padecimientos con mayor prevalencia en la consulta.
• Promover un estilo de vida saludable de acuerdo con las necesidades específicas de cada paciente.
Healthcare Digital School
Tu socio estratégico para la formación
Coordinación y autoría
Coordinador y Autor de Módulo: Francisco Pérez Jiménez
Catedrático Emérito de la Universidad de Córdoba, Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, Especialista en Medicina Interna, Investigador del CIBERob del Instituto de Salud Carlos III y del grupo “Nutrigenómica y Síndrome Metabólico”, dentro del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC).
Ha sido Decano de la Facultad de Medicina de Córdoba, Director Científico del IMIBIC, Director del Máster de Nutrición y Metabolismo, Director del Departamento de Medicina, Director científico del IMIBIC, Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía y Catedrático de Medicina de la Universidad de Córdoba. Ha publicado más de 350 trabajos en revistas de relevancia científica, dentro del área la Nutrición y la Arteriosclerosis- Ha recibido, entre otros, los siguientes reconocimientos: Premio “Maimónides de Andalucía” a la Investigación Científica y Médica 2003; Premio “Francisco Grande Covián” de la Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada (SENBA) 2004; “Averroes de Oro” a las Ciencias Médicas 2006; Premio “Martí Henneberg” a la trayectoria científica 2012 y Premio “Isabel Jiménez” a la trayectoria asistencial de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, 2015.
María Dolores Marrodán Serrano
María Dolores Marrodán Serrano es Doctora en Biología y profesora titular de Antropología Física en la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Además, es coordinadora del grupo de investigación EPINUT-UCM sobre “Valoración de las poblaciones humanas: aspectos clínicos, epidemiológicos y de promoción de la salud”.
José Luis Pacheco del Cerro
José Luis Pacheco del Cerro es Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Actualmente es Profesor titular en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la misma universidad. Asimismo, participa como investigador en el grupo EPINUT y en el trabajo ” Estudios y seguimiento de factores relacionados con estilos de vida y su repercusión en la salud”, ambos pertenecientes a la UCM.
Carmen Gómez Candela
La doctora Carmen Gómez Candela es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma. Especialista MIR en Endocrinología y Nutrición y Doctora en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid. Jefa de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Universitario La Paz desde 1988. Profesora colaboradora de la UNED y profesora Asociada de la Universidad Autónoma de Madrid. Presidenta, desde el 2001 hasta el 2007, de la Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada (SENBA) y presidenta de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD) desde el 2002 en que fue creada, hasta el 2005. Responsable del Grupo de Investigación de Nutrición y Alimentos Funcionales del Instituto de Investigación La Paz (IdiPAZ).
Viviana Loren Kohen
Viviana Loren Kohen es doctora en Medicina por la Universiadad Autónoma de Madrid (UAM). Máster en Nutrición clínica por la misma universidad. Licenciada en Nutrición por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha trabajado como Investigadora para la Fundación Biomédica del Hospital Universitario La Paz (FIHULP). Asimismo, ha desempeñado tareas docentes en la Escuela de Nutricionistas de la UBA y como docente en colaboración en la Diplomatura de Nutrición Humana y Dietética de la UAM. Ha impartido clases en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en cursos de Formación Médica continuada y Máster en Alimentación, Nutrición y Salud Comunitaria. En marzo de 2012 se incorporó a IMDEA Alimentación para trabajar en el diseño y desarrollo de diferentes ensayos clínicos vinculados a la nutrición y la genética.
Samara Palma Milla
La Dra. Samara Palma Milla es licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Endocrinología y Nutrición. Actualmente forma parte del Grupo de Investigación en Nutrición y Alimentos Funcionales del Instituto de Investigación Sanitaria La Paz (idiPAZ) y es colaboradora de la Clínica Docente de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Por otro lado, es Médica adjunta en la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Universitario de La Paz.
Almudena Pérez Torres
Almudena Pérez es Dietista-Nutricionista en el Hospital Universitario de La Paz, en Madrid.
Nerea Martín Calvo
Nerea Martín Calvo es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra, Especialista en Pediatría y Áreas Específicas y Doctora en Epidemiología por la Universidad de Navarra. Ejerció como pediatra de Atención Primaria hasta que en 2014 recibió una Beca Río Hortega para médicos especialistas del Instituto de Investigación Carlos III. En la actualidad es profesora contratada doctor (acreditación de la ANECA) en Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra. Visiting Scientist en el Departamento de Nutrición, Harvard T.H. Chan School of Public Health en los años 2014, 2015 y 2016, donde ha trabajado bajo la supervisión del Dr. Jorge Chavarro sobre los determinantes dietéticos de la salud en la infancia.
Investigadora Principal del proyecto SENDO (Seguimiento de Escolares Navarros para un Desarrollo Óptimo), una cohorte pediátrica prospectiva y dinámica dirigida a analizar el efecto de la dieta y los estilos de vida sobre la salud del niño y del adolescente.
Jesús Román Martínez Álvarez
Doctor por la Universidad Complutense de Madrid y Diplomado en Comunidades Europeas en la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores. Ha desarrollado toda su carrera profesional en la Universidad. Ha sido profesor en la Universidad Alfonso X El Sabio en Madrid y posteriormente en la Universidad Complutense de la misma ciudad. En la actualidad es profesor en la Facultad de Medicina, impartiendo el Grado de Nutrición Humana y Dietética. Ha dirigido varias tesis doctorales y ha participado en un total de diez proyectos de investigación y desarrollo en el campo de la nutrición y ha publicado más de 100 contribuciones en revistas indexadas y en libros y ha presentado más de 200 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Es redactor jefe de la Revista Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria y ha sido presidente de la Fundación Alimentación Saludable, Secretario General del Instituto de Investigación Agua y Salud, Presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencia de la Alimentación y Secretario de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética.
Rosa María García Alcón
La Dra. Rosa María García Alcón ejerce como nutricionista en la Asociaciación de Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), en Madrid. Asimismo, actualmente, también es colaboradora en el departamento de Dietética de la Universidad Complutense de Madrid.
Laura Zurita Rosa
Laura Zurita Rosa es diplomada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Ha realizado varios cursos de Nutrición clínica en la UAM, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y en la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP). Ha ejercido como docente en cursos de especialización universitaria de Nutrición Clínica en las universidades anteriormente citadas, así como en cursos de alimentación saludable en la Consejería de Sanidad, Asociación para el consumo de frutas y verduras “5 al día” y en la Fundación Española del Corazón (FEC). Entre sus trabajos como investigadora destacan su participación en la Unidad de investigación de Alimentos Funcionales el Hospital Universitario La Paz y el proyecto de investigación sobre la dieta de la población española en la Federación Española de Nutrición (FEN).
Pablo Pérez-Martínez
Científico del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba IMIBIC). Especialista en Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba, España). En la actualidad centra su labor investigadora en estudiar los efectos beneficiosos del estilo de vida para la prevención y el tratamiento de las enfermedades Crónicas (diabetes, enfermedad cardiovascular y el envejecimiento). El Dr. Pablo Pérez Martínez se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad de Córdoba en 1997 y en el año 2003 finalizó su doctorado en el campo de la Nutrigenómica. Posteriormente amplió su formación en el “Nutrition and Genomics Laboratory of the Human Nutrition Research Center on Aging” en la Universidad de Tufts, Boston, EE.UU. Desde entonces desempeña su actividad clínica como Especialista en Medicina Interna en el Hospital Universitario Reina Sofía (HURS). En la actualidad es también Investigador Co-responsable del grupo de Investigación “Nutrigenómica. Síndrome Metabólico” integrado en el IMIBIC, y es Investigador Principal de varios proyectos con financiación pública del Ministerio de Ciencia e Innovación. Además, forma parte del CIBER OBN “Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición”, del Instituto de Salud Carlos III, y está integrado en los consorcios europeos LIPGENE, NUTRITECH, POWER2DM.
Es miembro y asesor de varios paneles de expertos Internacionales sobre diabetes y lípidos. Es autor de más de 180 publicaciones científicas en el área de la diabetes, la obesidad, el síndrome metabólico, y el envejecimiento y ha recibido diferentes premios en el área de la nutrición humana y la genética. Ha sido miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española Arteriosclerosis, y secretario de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna. Además, es gestor de proyectos de la ANEP del Ministerio de Ciencia e Innovación y adjunto del Panel de Endocrinología de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.
Fernando Goñi Goicoechea
Fernando Goñi Goicoechea es Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra y Especialista en Endocrinología y Nutrición. Su actividad profesional se centra en la endocrinología y nutrición clínicas. Comenzó su trabajo en 1984 en la Clínica Universidad de Navarra y el en Hospital de Navarra y desde el año 1992 es médico adjunto del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario de Basurto de Bilbao, en el que desarrolla su actividad asistencial e investigadora.
Actualmente es responsable de la consulta monográfica de obesidad mórbida de la Unidad de Cirugía Bariátrica y Metabólica. Es miembro ordinario de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), European Neuroendocrine Association (ENEA), Sociedad de Endocrinología, Diabetes y Nutrición de Euskadi (SEDyNE), Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO). Como vocal de la Junta Directiva de la SEEDO ha sido responsable de la organización de los Cursos Avanzados de Obesidad, dirigidos a médicos con experiencia en obesidad. Desde su incorporación al Hospital Universitario de Basurto participa en los ensayos clínicos aprobados por el Comité de Ética e Investigación de dicho centro (CEIC) y en los grupos de trabajo (Grupo de Trabajo Atención al paciente con obesidad) y comités de la OSI Bilbao-Basurto (Comité de Cirugía Bariátrica y Comité de Nutrición) y colabora con la Universidad del País Vasco (UPV) en proyectos de investigación sobre obesidad.
La actividad docente se centra en clases pregrado en la Facultad de Medicina de la UPV y en ponencias, conferencias y moderaciones en congresos y reuniones científicas, participando como profesor en cursos de formación acreditados para médicos de familia, residentes MIR y enfermeras. Autor de Módulos de libros de endocrinología y obesidad, publicaciones en revistas y comunicaciones a congresos nacionales e internacionales., ha sido miembro de tribunal de varias Tesis Doctorales.
Isabel Polanco Allué
Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Especialista en Pedriatría y Especialista en Gastroenterología por esta misma universidad. Trabaja como Jefa de Servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica en el Hospital Infantil Universitario La Paz de Madrid y es Catedrática de Pediatría en la Facultad de Medicina de la UAM. Por otro lado, es vicepresidenta en la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición pediátrica (SLAGHNP). Asimismo, es miembro de la Sociedad Norteamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición (NASPAGHAN) y de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN). En este sentido, también ha sido secretaria de la Asociación Española de Pediatría (AEP), de la Federación de Sociedades Españolas de Nutrición y Dietética (FESNAD) y de la ESPGHAN. La Dra. Polanco es autora de más de 425 publicaciones de revistas nacionales e internacionales y Módulos de libros y cuenta con numerosos premios por trabajos publicados o reconocimientos a nivel nacional e internacional.
María Luisa López Díaz-Ufano
Doctora en Medicina, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y experta en Nutrición y Planificación dietética. Ha sido coordinadora GT Nutrición de SEMERGEN y ha publicado diferentes libros y Módulos relacionados con la Nutrición en Atención Primaria. Además, ha participado en diferentes Congresos como ponente en conferencias, mesas y talleres y ha colaborado como profesora en la Universidad Católica de Valencia, Universidad Complutense de Madrid y Universidad Internacional de Menéndez Pelayo y como tutora de pregrado en la Universidad Europea de Madrid y de posgrado MIR Familia. Actualmente es Médico de Familia en el Centro de Salud Rosa Luxemburgo de Madrid.
Contáctanos
¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.
Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.
Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029
Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.
+34 911 338 697
