
Seguridad del paciente en salud mental
En la actualidad, la mejora de la calidad asistencial se centra en la seguridad del paciente, un indicador clave de la atención sanitaria. Los errores y la falta de calidad no solo generan perjuicios a usuarios y profesionales, sino que también aumentan los costes.
Para avanzar, es fundamental promover una cultura de seguridad positiva en las organizaciones, donde confluyen procesos, tecnologías e interacciones humanas que incrementan el riesgo de eventos adversos.
En el ámbito de la salud mental, esta complejidad exige especial atención en los procedimientos y estructuras asistenciales, garantizando confianza y corresponsabilidad con pacientes y familiares.
La formación de los profesionales sanitarios en seguridad del paciente resulta esencial para detectar, prevenir y controlar posibles daños, reforzando así una atención más eficiente y segura.
Autores
Isabel Feria Raposo
Esther Atienza Rodríguez
Duración
15 horas
Modalidad
Online
Créditos
0,6 créditos ECTS
Contenido
Módulo 1. Presentación y principios básicos
Capítulo 1. Principios básicos. Seguridad del paciente
Capítulo 2. Principios básicos. Normativa
Lecciones deben ser completadas en orden
Capítulo 3. Principios básicos. Seguridad y calidad
Lecciones deben ser completadas en orden
Capítulo 4. Principios básicos. Definiciones
Módulo 2. Sistema de Gestión de Riesgos para la Seguridad del Paciente en las organizaciones
Capítulo 1. Sistema de Gestión de Riesgos. Introducción
Capítulo 2. Sistema de Gestión de Riesgos. Estructura
Lecciones deben ser completadas en orden
Capítulo 3. Sistema de Gestión de Riesgos. Análisis de situación y contexto
Lecciones deben ser completadas en orden
Capítulo 4. Sistema de Gestión de Riesgos. Identificación de riesgos
Lecciones deben ser completadas en orden
Capítulo 5. Sistema de Gestión de Riesgos. Análisis y evaluación de riesgos
Lecciones deben ser completadas en orden
Capítulo 6. Sistema de Gestión de Riesgos. Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)
Lecciones deben ser completadas en orden
Capítulo 7. Sistema de Gestión de Riesgos. Matriz de Riesgo
Lecciones deben ser completadas en orden
Capítulo 8. Sistema de Gestión de Riesgos. Análisis de Barreras
Lecciones deben ser completadas en orden
Capítulo 9. Sistema de Gestión de Riesgos. Análisis de Causa Raíz (ACR)
Lecciones deben ser completadas en orden
Capítulo 10. Sistema de Gestión de Riesgos. Análisis de resultados
Lecciones deben ser completadas en orden
Capítulo 11. Sistema de Gestión de Riesgos. Valoración de la criticidad del riesgo
Lecciones deben ser completadas en orden
Capítulo 12. Sistema de Gestión de Riesgos. Planes de tratamiento de riesgos
Lecciones deben ser completadas en orden
Capítulo 13. Sistema de Gestión de Riesgos. Despliegue, implementación, seguimiento y revisión
Lecciones deben ser completadas en orden
Capítulo 14. Sistema de Gestión de Riesgos. Documentos orientados a garantizar la seguridad
Módulo 3. Riesgos individualizados en salud
Capítulo 1. Riesgos individualizados en salud mental. PTI
Capítulo 2. Riesgos individualizados en salud mental. Principales riesgos I
Capítulo 3. Riesgos individualizados en salud mental. Principales riesgos II
Capítulo 4. Riesgos individualizados en salud mental. Principales riesgos III
Capítulo 5. Riesgos individualizados en salud mental. Principales riesgos IV
Capítulo 6. Riesgos individualizados en salud mental. Principales riesgos V
Evaluación del curso
Test final
Actividades complementarias obligatorias
Actividades complementarias obligatorias
-
Caso clínico. Error en la medicación
-
Caso clínico. Incidente para la seguridad del paciente: análisis causa-raíz
-
Caso clínico. Autolesión
-
Recomendación de Experto. Rol de enfermería en la implicación del paciente en su seguridad
-
Bibliografía Rol de enfermería en la implicación del paciente en su seguridad
-
Recomendación de Experto. Análisis de incidentes/eventos adversos para la seguridad del paciente. Análisis causa-raíz
-
Bibliografía Análisis de incidentes/eventos adversos para la seguridad del paciente. Análisis causa-raíz
-
De la gestión de riesgos a la seguridad del paciente
-
La vinculación ético-jurídica entre la gestión del cuidado y la gestión de riesgos en el contexto de la seguridad del paciente
-
Evaluación de la cultura de seguridad tras alcanzar la certificación en gestión de riesgos para la seguridad del paciente (UNE 179003)
-
MONOGRAFÍAS 7 (codienep.org) La alianza Mundial para la Seguridad del paciente
-
Gestión de riesgos en los laboratorios clínicos (scielo.org.pe)
-
La seguridad del paciente en urgencias y emergencias: balance de cuatro años del Programa SEMES-Seguridad Paciente
-
Impacto de una estrategia de mejora de calidad asistencial y gestión de riesgos en un servicio de urgencias pediátricas
-
Cultura de seguridad del paciente en la prestación de servicios profesionales de Terapia Ocupacional
Actividades audiovisuales complementarias obligatorias
-
Sesión Clínica: Seguridad del paciente
-
III Jornada sobre Seguridad y Gestión del Riesgo en Salud Mental
-
Cómo abordar el comportamiento agresivo de un paciente con demencia
-
Qué tratamiento usar ante un comportamiento agresivo de un paciente con demencia
-
Manejo de las alteraciones de conducta en la demencia
-
El vínculo entre paciente y enfermera en el ámbito de la Salud Mental
-
¿Por qué la Cultura es la Clave para la Seguridad del Paciente? – Ezequiel García
-
Seguridad en salud mental – José Carmona y Evelyn Huizing
-
P.I.N.K. – Video sobre la seguridad del paciente
Objetivos
En cuanto a los objetivos específicos, al finalizar el curso el alumnado deberá:
• Identificar los conceptos fundamentales relacionados con la seguridad del paciente.
• Conocer los principales riesgos para la seguridad del paciente y determinar la criticidad de los mismos.
• Determinar los agentes causales en cada uno de los riesgos para la seguridad del paciente analizados.
• Identificar las herramientas necesarias para el análisis, desarrollo y evaluación de los riesgos para la seguridad del paciente.
• Desarrollar planes de tratamiento del riesgo acordes a los análisis realizados.
• Evaluar los planes de tratamiento del riesgo e implantar las acciones de mejora pertinentes.
Healthcare Digital School
Tu socio estratégico para la formación
Autores
Isabel Feria Raposo
Isabel Feria tiene experiencia como enfermera asistencial en diferentes servicios del Benito Menni CASM desde la diplomatura en enfermería en el año 1997.
Coordinadora de investigación en enfermería desde el año 2006 y a partir del 2007 inició también su actividad profesional en gestión trabajando como supervisora de enfermería en diferentes áreas de Benito Menni CASM.
Coordinadora de la comisión de violencia (dentro del comité de seguridad del paciente) de la Institución y del grupo promotor de la Xarxa Catalana d’Hospitals sense Fum (XCHsF) de Benito Menni CASM.
Máster en Ciencias de la Enfermería y especialista en Salud Mental por el acceso excepcional del año 2010. Actualmente doctorando por la URV.
Miembro de la red de investigación “Atenció d’Infermeria en Salut Mental Comunitària” desde el año 2007, miembro del “Consejo Consultivo Asesor de la unidad de Coordinación y desarrollo de la Investigación en enfermería (Investén-isciii) desde abril del 2011, pasando a ser miembro de la unidad de Investen en enero 2017.
Inició la actividad docente en el año 2013 como profesora colaboradora dentro del “Pla d´Acció Tutorial” de la enseñanza de Grado en la EUI Sant Joan de Déu (adscrita a la UB).
Dirige desde hace tres años el curso básico de metodología de la investigación en enfermería proporcionado por la FIDMAG Hermanas Hospitalarias Research Foundation.
En el año 2015 entró a formar parte como vocal en la Junta de l’Associació Catalana d’Infermeria de Salut Mental (ASCISAM)
Esther Atienza Rodríguez
Esther Atienza es enfermera EUI Sant Joan De Deu, Universidad de Barcelona, especialista en Salud Mental.
Máster en Liderazgo de Servicios de Enfermería por la Universidad de Barcelona, Dirección de Servicios Integrados de Salud por ESADE, Gestión de Servicios de Enfermería por EADA, Gestión de Servicios de Enfermería por CADE, Postgrado de Actualización en Esquizofrenia por la Universidad de Barcelona.
Premio 2011 a la Trayectoria Profesional por el COIB.
Actualmente Directora de Enfermería de Benito Menni CASM.
Benito Menni CASM tiene certificado su sistema de gestión de calidad según la Norma ISO 9001:2008, el sistema de gestión de riesgos para garantizar la seguridad de los pacientes según la Norma UNE 179003:2013 y dispone del sello de excelencia europea EFQM + 500.
Asimismo, dispone de una Carta de Servicios que ha sido reconocida con la certificación UNE 93200:2008 por la Actividad asistencial de Benito Menni CASM y los compromisos que contempla.
.
Contáctanos
¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.
Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.
Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029
Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.
+34 911 338 697
