
Síndrome del desgaste proteico-energético en la enfermedad renal crónica
La malnutrición y la pérdida corporal progresiva de masa proteica y de reservas energéticas es una más de las complicaciones típicas asociadas a la enfermedad renal crónica (ERCA) y uno de los predictores indepentidentes de mortalidad y morbilidad en estos pacientes.
Generalmente comienza en estadios iniciales de la ERC y se va agravando a medida que el filtrado glomerular desciende. Una vez empieza la diálisis, aproximadamente un tercio de los pacientes sufren desnutrición, incluso hasta el punto de que la muerte por caquexia no es rara, siendo esta desestimada en los registros de mortalidad. Las alteraciones nutricionales también van a condicionar los resultados del paciente trasplantado.
El origen de la desnutrición en pacientes con enfermedad renal crónica es multifactorial, y generalmente va asociado a inflamación e hipercatabolismo, conduciendo a una pérdida progresiva calórica y proteica, definida por la Sociedad Internacional de Metabolismo y Nutrición Renal como síndrome de desgaste proteico-energético o DPE (protein-energy wasting), concepto básico para poder explicar la etiopatogenia, las implicaciones clínicas, la importancia del diagnóstico y del tratamiento precoz y la influencia de las distintas técnicas dialíticas en el estado nutricional del paciente.
El manejo de la nutrición en la enfermedad renal crónica es complejo, pero es más sencillo y más fácil si aborda de forma precoz, con el objetivo de prevenir y tratar. Lo ideal es que se realice de forma interdisciplinar, con equipos donde participen nefrólogos, enfermeras y auxiliares, nutricionistas, endocrinos y farmacéuticos, etc. La prevención, diagnóstico y tratamiento precoz de las alteraciones nutricionales en la ERC mejoran la morbimortalidad, disminuyen las hospitalizaciones, mejoran los resultados postrasplante y reducen los gastos asociados al paciente.
El presente curso tiene como objetivo conocer los mecanismos implicados en la malnutrición del paciente con enfermedad renal crónica, centrándonos en el concepto de síndrome de desgaste proteico-energético, valorar la importancia clínica, aprender la utilización rutinaria de la metodología diagnóstica y cómo realizar de forma práctica prevención y tratamiento.
Duración
15 horas
Modalidad
Online
Autores
Dr. Juan Jesús Carrero Roig
Dra. Rosa Sánchez Hernández
Créditos
0,6 créditos ECTS
Dirigido a
Personal de salud
Contenido
Tema 1. Concepto y fisiopatogenia de la desnutrición asociada a la enfermedad renal crónica: el síndrome de desgaste proteico-energético
Capítulo 1. Introducción al síndrome del desgaste proteico-energético
Capítulo 2. Prevalencia del desgaste proteico-energético en la enfermedad renal crónica
2.1. Métodos más comunes para definir la malnutrición
Capítulo 3. Fisiopatogenia del síndrome de DPE asociado a la ERC
3.1. Desnutrición y anorexia
3.1.1. Factores que influyen en la regulación del apetito
3.2. Aumento del gasto energético
3.3. La inflamación persistente como causa de desnutrición y catabolismo
3.3.1. Causas de inflamación en la enfermedad renal crónica
3.3.2. La inflamación como causa de desnutrición
3.3.3. La inflamación como agente catabólico
3.4. Acidosis metabólica
3.5. Resistencia a la acción de la insulina
3.6. Alteraciones endocrinas en la enfermedad renal crónica con impacto en el síndrome de DPE
3.6.1. La hormona de crecimiento (GH) y el sistema IGF-1
3.6.2. La testosterona
3.6.2. Las hormonas tiroideas
3.7. Inactividad física
3.8. Comorbilidades
3.9. Catabolismo asociado al proceso de diálisis
Capítulo 4. Conclusiones
Bibliografía del capítulo
Test tema 1
Tema 2. Trascendencia clínico-patológica del síndrome de desgaste proteico-energético
Capítulo 1. Introducción
1.1. Origen y diagnóstico de la desnutrición en pacientes con ERC
Capítulo 2. Influencia sobre la mortalidad global y cardiovascular
2.1. Resultados de diferentes estudios
2.2. Mortalidad cardiaca y malnutrición
2.3. Implicaciones óseas y vasculares de la malnutrición
Capítulo 3. Infección, hospitalización y malnutrición
Capítulo 4. Nutrición, deterioro cognitivo y depresión
Capítulo 5. Pérdida de peso y de masa muscular
5.1. Desgaste muscular, sarcopenia y miopatía
5.1.1. Sistema ubiquitina-proteasoma
5.1.2. Mecanismos que predisponen al desgaste muscular en la uremia
5.2. Pérdida de funcionalidad
5.3. Caquexia
Capítulo 6. Malnutrición y alteraciones hematológicas
Capítulo 7. Estado nutricional y calidad de vida
Capítulo 8. Implicaciones clínicas del DPE en el trasplante renal
Capítulo 9. Conclusiones
Bibliografía del capítulo
Test tema 2
Objetivos
Al finalizar el curso, el alumnado será capaz de:
• Definir el síndrome de desgaste proteico-energético presente en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC).
• Conocer su prevalencia en los distintos estadios de la enfermedad.
• Identificar las principales causas subyacentes de desnutrición e hipermetabolismo.
• Comprender la relación fisiopatológica entre las alteraciones nutricionales y metabólicas y su impacto en la progresión de la ERC.
• Analizar el efecto del desgaste proteico-energético sobre la morbimortalidad del paciente renal.
• Justificar la relación entre la malnutrición y la afectación multisistémica desde un punto de vista fisiopatológico.
• Describir el fenómeno de la “epidemiología inversa” y sus implicaciones clínicas.
• Reconocer la importancia de la masa muscular como factor determinante en la supervivencia de los pacientes con ERC.
• Promover la reflexión sobre la necesidad del diagnóstico y la prevención precoz del desgaste proteico-energético.
Healthcare Digital School
Tu socio estratégico para la formación
Autores
Dr. Juan Jesús Carrero Roig
Juan Jesús Carrero es actualmente profesor asociado en Medicina Renal en el Instituto Karolinska (Estocolmo, Suecia). El doctor Carrero ha realizado un doctorado en Farmacia por la Universidad de Granada y otro en Medicina por el Instituto Karolinska.
El doctor Carrero ha publicado más de 130 artículos y 12 capítulos de libro en diversos aspectos del desgaste proteico-energético del paciente con enfermedad renal crónica. Actualmente está en el comité editorial de varias revistas internacionales en el campo de la Nefrología y es miembro del consejo de la International Society of Renal Nutrition and Metabolism.
En los últimos años, el doctor Carrero ha impartido ponencias en más de 50 reuniones y congresos nacionales e internacionales. En 2006 recibió el premio al mejor proyecto científico de la ESPEN y el reconocimiento de jóvenes investigadores del Instituto Karolinska en 2008 y 2011.
Dra. Rosa Sánchez Hernández
La Dra. Rosa Sánchez Hernández es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá de Henares. Especialista en Nefrología vía MIR en el Hospital 12 de Octubre. Máster en Cuidados de Soporte y Paliativos en Oncología por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, trabaja en el Hospital General de Segovia. Experta en hemodiálisis, seguimiento del trasplantado renal y manejo conservador de la ERCA.
Miembro y Coordinadora del Comité de Selección de la Sociedad Española de Nefrología. Codirectora del Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Nefrología. Alumna y profesora en el Advanced Renal Nutrition Conference del Instituto Karolinska.
Contáctanos
¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.
Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.
Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029
Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.
+34 911 338 697
