Tratamiento de la PQRAD en adultos y niños

La poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD) es la enfermedad renal hereditaria más frecuente. Su prevalencia estimada es de 1 cada 800 personas. Los pacientes con PQRAD constituyen aproximadamente un 8% de la población en diálisis o trasplante renal, siendo, por lo tanto, una enfermedad con un gran impacto social. Se caracteriza por la progresiva aparición de quistes renales que suelen conducir a insuficiencia renal crónica terminal (IRCT), generalmente en la edad adulta. Asimismo se asocia a manifestaciones sistémicas tales como: hipertensión arterial, aneurismas intracraneales, poliquistosis hepática, anomalías valvulares y quistes en otros órganos. Durante las últimas dos décadas se han producido grandes avances en el conocimiento de la enfermedad.

A mitad de los años noventa se identificaron los genes causantes de la PQRAD: PKD1 y PKD2. Posteriormente se estudiaron las proteínas para las que codifican estos genes: poliquistinas 1 y 2. El conocimiento sobre la enfermedad se amplió al localizar estas proteínas en el cilio primario y descubrir las anomalías que presenta la célula tubular renal en los afectos por PQRAD. La sobreexpresión o déficit de ciertas moléculas en la célula poliquística ha hecho que estas se convirtieran en dianas terapéuticas, de manera que actualmente varios fármacos se encuentran en estudio como tratamiento de la enfermedad.

El presente curso tiene por objetivo ofrecer al alumno una base de conocimiento de la PQRAD tanto a nivel fisiopatológico como clínico y terapéutico a través de la información actualizada disponible sobre la misma a día de hoy. 

Medicina

Duración

15 horas

Enfermería

Modalidad

Online

TCAE

Autores

Dra. Roser Torra Balcells

Créditos

Créditos

0,6 créditos ECTS

Técnicos

Dirigido a

Personal de salud

Contenido

Tema 1. Tratamiento de la PQRAD

Capítulo 1. Medidas generales
1.1. Control de los factores de riesgo
Capítulo 2. Tratamiento antihipertensivo
2.1. Escalones en el tratamiento farmacológico de la HTA
Capítulo 3. Tratamiento del dolor
3.1. Diagnóstico diferencial de la crisis quística
3.1.1. Pruebas de imagen
3.2. Diagnóstico diferencial del dolor crónico
Capítulo 4. Tratamiento de las complicaciones renales
4.1. Tratamiento de la hemorragia quística
4.2. Tratamiento de la infección quística
4.2.1. Tratamiento de la infección quística con antibióticos
4.2.2. Otras intervenciones
4.3. Tratamiento de la nefrolitiasis
4.4. Insuficiencia renal terminal
4.4.1. Manejo del paciente con PQRAD en hemodiálisis
4.4.2. Manejo del paciente con PQRAD en diálisis peritoneal
4.4.3. Manejo del paciente con PQRAD en trasplante renal
Capítulo 5. Tratamiento de las complicaciones extrarrenales
5.1. Enfermedad poliquística hepática
5.1.1. Tratamiento radiológico
5.1.2. Tratamiento quirúrgico (I)
5.1.2. Tratamiento quirúrgico (II)
5.1.3. Tratamiento Médico
5.1.4. Otros tratamientos
5.2. Aneurismas cerebrales
5.2.1. Tratamiento de los aneurismas cerebrales
5.2.2. Detección preventiva de aneurismas en la PQRAD
5.2.3. Conclusiones
Capítulo 6. Tratamientos en estudio para la PQRAD (I)
Capítulo 6. Tratamientos en estudio para la PQRAD (II)
Capítulo 6. Tratamientos en estudio para la PQRAD (III)
Test Tema 1

Tema 2. Manejo de los niños con PQRAD

Capítulo 1. Introducción
1.1. Cribaje de la enfermedad en niños
Capítulo 2. Manifestaciones renales
2.1. PQRAD de diagnóstico muy precoz (VEO: “very early onset”)
2.1.1. Niños con clínica precoz
2.2. PQRAD diagnosticada durante la infancia y la adolescencia
2.3. PQRAD de diagnóstico muy precoz (VEO) versus No-VEO
2.4. Exploraciones por imagen y diagnóstico genético en niños con PQRAD
Capítulo 3. Manifestaciones extrarrenales
Comentario final
Test Tema 2

Objetivos

Los objetivos principales de este curso son los siguientes:

• Ser capaz de tratar las complicaciones propias de la PQRAD.
• Tener nociones sobre los nuevos tratamientos en fase de estudio para la PQRAD.

Healthcare Digital School

Tu socio estratégico para la formación

Autores

Dra. Roser Torra Balcells

La Dra. Roser Torra Balcells es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Central de Barcelona en 1989. Hizo la residencia en Nefrología también en Barcelona. Concretamente en el Hospital Clinic. Con respecto a su investigación, desde 1994 se ha centrado en enfermedades renales hereditarias. Doctora en Medicina por la Universidad de Barcelona (1997). Del mismo modo, actualmente trabaja como profesora asociada del Departamento de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona. Tiene más de 100 publicaciones en revistas nacionales e internacionales sobre enfermedades renales hereditarias y doce capítulos de libros publicados.

Asimismo, ha participado en congresos, conferencias, becas de Investigación, entre otros eventos. Posse la evaluación como Experto Nacional (ANEP) e Internacional de becas, ensayos clínicos, entre otros. Hizo una estancia en la Clínica Mayo. Es representante europea en el Independant Data Monitoring Committee del estudio TEMPO 3/4. La Dra. Torra es, también, miembro del board del Working Group Inherited Kidney Diseases (EDTA), coordinadora del grupo de trabajo de enfermedades hereditarias de la Sociedad Española de Nefrología y asesora del CATSALUT para enfermedades renales hereditarias. Es presidenta del Comité Científico de la AIRG-E. Ha dirigido seis tesis doctorales sobre enfermedades renales hereditarias. Por último, también es editora asociada de CKJ, BMC Nephrol y Nefrología.

Contáctanos

¿Quieres más sobre nuestros servicios?
Completa el formulario y nos pondremos en contacto contigo a la brevedad.

Estamos aquí para mostrarte cómo HDS puede ser la clave para alcanzar tus objetivos de formación.

Madrid:
Calle del Conde de Serrallo 4.
28029

Barcelona:
Calle Balmes 195, 7-4.
08006.

info@hdsglobal.io

+34 911 338 697